“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios”
Descripción del Articulo
Introducción: Los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, la maca y el tarwi, han sido consumidos durante siglos por sus reconocidas propiedades nutricionales, incluyendo altos niveles de proteínas, fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes. Objetivo y Metodología: El presente estudio tuvo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16218 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16218 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Percepción del rendimiento Nutrición deportiva Gastronomía y Gestión de Restaurantes Energía y resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Salud, entrenamiento y rendimiento deportivo. Nutrición funcional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| id |
USIL_cf6a98d713bcad4b56ce268900bf4a2b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16218 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| title |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| spellingShingle |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” Guerrero Ardiles, Franco David Percepción del rendimiento Nutrición deportiva Gastronomía y Gestión de Restaurantes Energía y resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Salud, entrenamiento y rendimiento deportivo. Nutrición funcional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| title_short |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| title_full |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| title_fullStr |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| title_full_unstemmed |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| title_sort |
“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios” |
| author |
Guerrero Ardiles, Franco David |
| author_facet |
Guerrero Ardiles, Franco David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bohórquez Medina, Sofía Lorena |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guerrero Ardiles, Franco David |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Percepción del rendimiento Nutrición deportiva Gastronomía y Gestión de Restaurantes Energía y resistencia |
| topic |
Percepción del rendimiento Nutrición deportiva Gastronomía y Gestión de Restaurantes Energía y resistencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades Salud, entrenamiento y rendimiento deportivo. Nutrición funcional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Salud, entrenamiento y rendimiento deportivo. Nutrición funcional. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
| description |
Introducción: Los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, la maca y el tarwi, han sido consumidos durante siglos por sus reconocidas propiedades nutricionales, incluyendo altos niveles de proteínas, fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes. Objetivo y Metodología: El presente estudio tuvo como objetivo conocer la frecuencia de consumo de alimentos andinos de alto valor nutricional y su asociación con el rendimiento físico autopercibido en deportistas universitarios de Lima, Perú. Se aplicó un cuestionario estructurado a 108 atletas de diversas disciplinas para evaluar sus patrones de con- sumo y percepciones relacionadas con el rendimiento físico. Results: Los hallazgos muestran una correlación positiva entre el consumo de estos alimentos y la percepción de salud, lo que sugiere una posible relevancia en el contexto de la nutrición deportiva. Se observó una diferencia por género en el consumo de quinua: el 66.7% de los hombres encuestados reportaron consumirla, frente al 51.7% de las mujeres. Conclusions: Promover el consumo de alimentos andinos podría contribuir a mejorar la percepción de bienestar y salud en contextos deportivos. El 94.23% de quienes los consumen semanalmente y el 100% de quienes los consumen diariamente reportaron mejoras percibidas en su rendimiento. No obstante, el análisis inferencial no mostró una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de consumo y la percepción del rendimiento (p= 0.1065). |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-02T21:35:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-02T21:35:17Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-08-29 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16218 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16218 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/88956554-cc31-4ae6-b975-ac9adbe245ac/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75a621fa-a318-4fb2-ae3b-62962b388cb2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d84f6bd5-8f2e-42d6-ac1b-386e6c1dcba3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75ca3542-94ba-4bbd-a6ea-91b51c4e2fe5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/03a7d286-7d28-4959-a9e5-d4ca2824f38a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/35fc853c-f56d-4b2c-93c3-470adf70c7a2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ceca687a-4eec-4149-8765-df0db435e039/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5ae8be21-e52e-4c6c-bdfa-ece3f74bab16/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b91bc946-9ca2-4d1c-b016-43a68dc0617a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/78b6c141-839a-4771-b065-6c6305b60670/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 37c5e8ba5367e67fc19de8ffd87ec0d1 36fa34fe99bf38fdd3123e5647624211 90625f6b933c51239322aab027d2e5b9 86a53797f3dc8b90af6ccdc9d31b14eb 54c4b7597b577f13842722b29b9156d7 91ff6caf3c1ea92702b556755c3a1f2d 6c6ce14d92e71f72432fc3d6bb18b33b cc975f86ee16abbec8b8d3e147de67bc 0ba7bf4c33c1b2e39ada4501aca2fd57 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710878481678336 |
| spelling |
742754a5-8d2a-4292-932c-18997c506071-1Bohórquez Medina, Sofía Lorena836a2c4d-a8fc-4407-91c0-6ab6979c3388-1Guerrero Ardiles, Franco David2025-09-02T21:35:17Z2025-09-02T21:35:17Z20252025-08-29Introducción: Los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, la maca y el tarwi, han sido consumidos durante siglos por sus reconocidas propiedades nutricionales, incluyendo altos niveles de proteínas, fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes. Objetivo y Metodología: El presente estudio tuvo como objetivo conocer la frecuencia de consumo de alimentos andinos de alto valor nutricional y su asociación con el rendimiento físico autopercibido en deportistas universitarios de Lima, Perú. Se aplicó un cuestionario estructurado a 108 atletas de diversas disciplinas para evaluar sus patrones de con- sumo y percepciones relacionadas con el rendimiento físico. Results: Los hallazgos muestran una correlación positiva entre el consumo de estos alimentos y la percepción de salud, lo que sugiere una posible relevancia en el contexto de la nutrición deportiva. Se observó una diferencia por género en el consumo de quinua: el 66.7% de los hombres encuestados reportaron consumirla, frente al 51.7% de las mujeres. Conclusions: Promover el consumo de alimentos andinos podría contribuir a mejorar la percepción de bienestar y salud en contextos deportivos. El 94.23% de quienes los consumen semanalmente y el 100% de quienes los consumen diariamente reportaron mejoras percibidas en su rendimiento. No obstante, el análisis inferencial no mostró una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de consumo y la percepción del rendimiento (p= 0.1065).TesisTesis en Formato de Artículo Científico (TFAC)application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16218spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPercepción del rendimientoNutrición deportivaGastronomía y Gestión de RestaurantesEnergía y resistenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edadesSalud, entrenamiento y rendimiento deportivo.Nutrición funcional.Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados“Consumo de alimentos andinos y el rendimiento físico percibido en atletas universitarios”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44286680https://orcid.org/0000-0002-5547-667774533889012116Longa López, Rosa AlejandraGuillen Rojas, Nancy KarenPalomino Ludeña, Mario Huberhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y GastronomíaTítulo ProfesionalLicenciado en Gastronomía y Gestión de RestaurantesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/88956554-cc31-4ae6-b975-ac9adbe245ac/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_GUERRERO ARDILES.pdfapplication/pdf904855https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75a621fa-a318-4fb2-ae3b-62962b388cb2/download37c5e8ba5367e67fc19de8ffd87ec0d1MD55Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf894454https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d84f6bd5-8f2e-42d6-ac1b-386e6c1dcba3/download36fa34fe99bf38fdd3123e5647624211MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf190694https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75ca3542-94ba-4bbd-a6ea-91b51c4e2fe5/download90625f6b933c51239322aab027d2e5b9MD54TEXT2025_GUERRERO ARDILES.pdf.txt2025_GUERRERO ARDILES.pdf.txtExtracted texttext/plain41803https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/03a7d286-7d28-4959-a9e5-d4ca2824f38a/download86a53797f3dc8b90af6ccdc9d31b14ebMD56Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain49707https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/35fc853c-f56d-4b2c-93c3-470adf70c7a2/download54c4b7597b577f13842722b29b9156d7MD58Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3663https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ceca687a-4eec-4149-8765-df0db435e039/download91ff6caf3c1ea92702b556755c3a1f2dMD510THUMBNAIL2025_GUERRERO ARDILES.pdf.jpg2025_GUERRERO ARDILES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9212https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5ae8be21-e52e-4c6c-bdfa-ece3f74bab16/download6c6ce14d92e71f72432fc3d6bb18b33bMD57Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6697https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b91bc946-9ca2-4d1c-b016-43a68dc0617a/downloadcc975f86ee16abbec8b8d3e147de67bcMD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12994https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/78b6c141-839a-4771-b065-6c6305b60670/download0ba7bf4c33c1b2e39ada4501aca2fd57MD51120.500.14005/16218oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162182025-09-03 03:07:39.648http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).