Implementación de un plan de mejora integral en el proceso de planificación de la operación de cosecha para optimización de recursos en una empresa agroindustrial

Descripción del Articulo

Este trabajo de suficiencia profesional se centra en la optimización del proceso de planificación de la cosecha en Hortifrut Perú, una empresa agroindustrial dedicada a la producción y exportación de arándanos. La investigación aborda las ineficiencias en la planificación, que anteriormente dependía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Valdiviezo, Andrés Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de mejora
Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios
Optimización de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Diseño de procesos agroindustriales y tecnologías postcosecha.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Este trabajo de suficiencia profesional se centra en la optimización del proceso de planificación de la cosecha en Hortifrut Perú, una empresa agroindustrial dedicada a la producción y exportación de arándanos. La investigación aborda las ineficiencias en la planificación, que anteriormente dependía de herramientas manuales y carecía de integración entre áreas, lo que generaba sobrecostos y tiempos de respuesta insuficientes. Para abordar estos problemas, se implementaron soluciones en cuatro áreas clave: un modelo de planificación flexible, la redefinición de los parámetros de supervisión, la optimización de la comunicación interna y la digitalización del proceso. En el capítulo 1, se describen las generalidades de Hortifrut Perú, destacando su especialización en la producción de arándanos y su estructura organizativa. La empresa ha experimentado un crecimiento sostenido desde su fundación en 2014, consolidándose como líder en el mercado global de arándanos. Se detallan también sus políticas de calidad, productos, clientes y su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. El capítulo 2 plantea el problema de la planificación de la cosecha, identificando las causas raíz de las ineficiencias mediante el Diagrama de Ishikawa y el Análisis de Procesos. Se destacan problemas como la falta de integración de información y la rigidez en la asignación de recursos. Se establecen objetivos específicos para optimizar la planificación, mejorar la supervisión, la comunicación interna y la digitalización de procesos. En el capítulo 3, se presenta el marco teórico, incluyendo antecedentes internacionales y nacionales sobre la mejora de procesos. Se destacan metodologías como Lean, Six Sigma y el Ciclo de Deming (PDCA), que son fundamentales para la optimización de la planificación de la cosecha. Se subraya la importancia de los indicadores de desempeño (KPIs) para medir la eficiencia y evaluar la efectividad de las acciones implementadas. El capítulo 4 detalla el desarrollo del proyecto, comenzando con un análisis del estado actual (As Is) y la identificación de problemas mediante mesas de trabajo. Se proponen soluciones como la digitalización de la recopilación de datos, la implementación de un planificador de cosecha y la creación de módulos de visualización. Se evalúan las propuestas en función de su impacto y esfuerzo, seleccionando las más relevantes para su implementación. En la fase de ejecución (Hacer), se implementaron las soluciones propuestas, incluyendo la digitalización de la recopilación de datos, la implementación del planificador de cosecha y la creación de módulos de visualización. Estas mejoras permitieron reducir significativamente los tiempos de planificación y procesamiento de datos, mejorar la precisión en la asignación de recursos y optimizar la toma de decisiones en tiempo real. Finalmente, en la fase de verificación (Verificar), se evaluaron los resultados obtenidos, confirmando una reducción del 63% en el tiempo de planificación, una disminución del 47% en las pérdidas de calidad y una reducción de costos de 20 millones de dólares. La optimización del proceso de planificación de la cosecha mejoró significativamente la gestión de recursos, redujo costos operativos y aumentó la rentabilidad de la empresa. Se recomienda extender estas mejoras a otras filiales y continuar explorando nuevas oportunidades de optimización mediante la integración de modelos predictivos y herramientas avanzadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).