Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita
Descripción del Articulo
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada año se descarta la tercera parte de la producción mundial de alimentos. En el Perú, el desperdicio se estima en casi la mitad de la producción nacional y 14% en la etapa antes de la comercialización, cifras que nos llevan a indagar sobre la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13961 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de empresas Administración financiera Desperdicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USIL_c330314b42dfd1f72db4d867509f9331 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13961 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| title |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| spellingShingle |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita León Cáceres, Marco Antonio Alejandro Administración de empresas Administración financiera Desperdicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| title_full |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| title_fullStr |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| title_full_unstemmed |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| title_sort |
Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita |
| author |
León Cáceres, Marco Antonio Alejandro |
| author_facet |
León Cáceres, Marco Antonio Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tang Tong, María Mercedes |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Cáceres, Marco Antonio Alejandro |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración de empresas Administración financiera Desperdicio |
| topic |
Administración de empresas Administración financiera Desperdicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada año se descarta la tercera parte de la producción mundial de alimentos. En el Perú, el desperdicio se estima en casi la mitad de la producción nacional y 14% en la etapa antes de la comercialización, cifras que nos llevan a indagar sobre la problemática en el contexto nacional. El presente estudio tiene como objetivo comprender los motivos que causan la pérdida de alimentos en los comerciantes del Programa del Banco de Alimentos del Perú (BAP) en el Mercado de Santa Anita. Se realizaron 6 entrevistas a profundidad a comerciantes activos del programa del BAP, usando los temas propuestos de la Guía propuesta por la Comisión de Cooperación Ambiental (2021). Se analizaron dos categorías principales: Gestión de Mercado y Gestión de desperdicio alimentario. Se identificó dos tipos de razones por las cuales las personas condenan o rechazan el desperdicio alimentario, las razones filantrópicas relacionadas con las personas más vulnerables y las razones individuales relacionadas a la gestión de sus propios negocios. Las principales causas son; la mala conservación, falta de herramientas e instrumentos adecuados para un correcto almacenamiento, así como las condiciones climáticas donde se siembra el producto. Así mismo, las principales acciones de los comerciantes para disminuir la PDA son el minoreo, el remate, donación a ONGs y la clasificación de alimentos por estado de maduración desde la etapa de abastecimiento. Se puede concluir que los comerciantes pertenecientes al programa del BAP realizan diversas acciones para reducir el desperdicio de alimentos y pueden ser un ejemplo para futuros pilotos en otros centros de abastecimiento del país. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-24T22:57:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-24T22:57:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13961 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13961 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bde8c15c-2a75-4a14-8538-086f3833c8ea/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f1db38d1-78e7-4e66-a57e-97dbab3e77c3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/602cd452-0648-4cf4-ab53-45937efb7aab/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a03b4b04-ed14-40e4-8b7f-b5594d058b7f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e223e7d7-0dcc-4164-8957-8d4a39b96a8c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7077848-7fb9-4239-bc13-e552bcdb7359/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fbd0efa4-37e3-40df-b174-060e65c14d64/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/da91de18-060f-49a4-8d15-31eae0acb76a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b790594-9842-4a02-ade0-23c0ed5a2b70/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6bc77ebf-5875-4d3f-a8a0-9a462363cd83/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 6821cea82b8a1f776621ce8e983ed7b2 89beb5082845ec5916e1958b1a634ccd fdba0ea254114024360c70a2e57a6481 1b8312dd3d1ba434eef6356b122d05c9 6cb2ef1d1cd54a45879dc89fb7177ed9 e2a8c020e079fd4813a3e6fd63829264 f439e044fd2f414931b78f893224f0ab f9274bbfd810e4119b46790d38779822 a749b2215c21f9ae7971127862290240 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977018492616704 |
| spelling |
19857fb6-646a-41ed-bd60-a3d33787c6bf-1Tang Tong, María Mercedes198b79bb-1a4e-4bde-a2d3-182d5c0080e9-1León Cáceres, Marco Antonio Alejandro2024-01-24T22:57:59Z2024-01-24T22:57:59Z2023De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada año se descarta la tercera parte de la producción mundial de alimentos. En el Perú, el desperdicio se estima en casi la mitad de la producción nacional y 14% en la etapa antes de la comercialización, cifras que nos llevan a indagar sobre la problemática en el contexto nacional. El presente estudio tiene como objetivo comprender los motivos que causan la pérdida de alimentos en los comerciantes del Programa del Banco de Alimentos del Perú (BAP) en el Mercado de Santa Anita. Se realizaron 6 entrevistas a profundidad a comerciantes activos del programa del BAP, usando los temas propuestos de la Guía propuesta por la Comisión de Cooperación Ambiental (2021). Se analizaron dos categorías principales: Gestión de Mercado y Gestión de desperdicio alimentario. Se identificó dos tipos de razones por las cuales las personas condenan o rechazan el desperdicio alimentario, las razones filantrópicas relacionadas con las personas más vulnerables y las razones individuales relacionadas a la gestión de sus propios negocios. Las principales causas son; la mala conservación, falta de herramientas e instrumentos adecuados para un correcto almacenamiento, así como las condiciones climáticas donde se siembra el producto. Así mismo, las principales acciones de los comerciantes para disminuir la PDA son el minoreo, el remate, donación a ONGs y la clasificación de alimentos por estado de maduración desde la etapa de abastecimiento. Se puede concluir que los comerciantes pertenecientes al programa del BAP realizan diversas acciones para reducir el desperdicio de alimentos y pueden ser un ejemplo para futuros pilotos en otros centros de abastecimiento del país.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13961spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministración de empresasAdministración financieraDesperdiciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anitainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication08784861https://orcid.org/0000-0002-1430-124846524154413547Florian Castro, Rafael OrlandoEspina Romero, Lorena Del CarmenPeñaflor Guerra, Renatohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias EmpresarialesUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Ciencias Empresariales con mención en Gestión FinancieraLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bde8c15c-2a75-4a14-8538-086f3833c8ea/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_León_Cáceres.pdf2023_León_Cáceres.pdfTexto completoapplication/pdf4056829https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f1db38d1-78e7-4e66-a57e-97dbab3e77c3/download6821cea82b8a1f776621ce8e983ed7b2MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf25493885https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/602cd452-0648-4cf4-ab53-45937efb7aab/download89beb5082845ec5916e1958b1a634ccdMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf255149https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a03b4b04-ed14-40e4-8b7f-b5594d058b7f/downloadfdba0ea254114024360c70a2e57a6481MD54TEXT2023_León_Cáceres.pdf.txt2023_León_Cáceres.pdf.txtExtracted texttext/plain101611https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e223e7d7-0dcc-4164-8957-8d4a39b96a8c/download1b8312dd3d1ba434eef6356b122d05c9MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain5342https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7077848-7fb9-4239-bc13-e552bcdb7359/download6cb2ef1d1cd54a45879dc89fb7177ed9MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5071https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fbd0efa4-37e3-40df-b174-060e65c14d64/downloade2a8c020e079fd4813a3e6fd63829264MD59THUMBNAIL2023_León_Cáceres.pdf.jpg2023_León_Cáceres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9657https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/da91de18-060f-49a4-8d15-31eae0acb76a/downloadf439e044fd2f414931b78f893224f0abMD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5993https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b790594-9842-4a02-ade0-23c0ed5a2b70/downloadf9274bbfd810e4119b46790d38779822MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16357https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6bc77ebf-5875-4d3f-a8a0-9a462363cd83/downloada749b2215c21f9ae7971127862290240MD51020.500.14005/13961oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/139612024-01-25 03:02:32.923http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.140231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).