Una aproximación para medir los desperdicios alimentarios para mejorar su gestión en el mercado mayorista de Santa Anita

Descripción del Articulo

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada año se descarta la tercera parte de la producción mundial de alimentos. En el Perú, el desperdicio se estima en casi la mitad de la producción nacional y 14% en la etapa antes de la comercialización, cifras que nos llevan a indagar sobre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Cáceres, Marco Antonio Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13961
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Administración financiera
Desperdicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada año se descarta la tercera parte de la producción mundial de alimentos. En el Perú, el desperdicio se estima en casi la mitad de la producción nacional y 14% en la etapa antes de la comercialización, cifras que nos llevan a indagar sobre la problemática en el contexto nacional. El presente estudio tiene como objetivo comprender los motivos que causan la pérdida de alimentos en los comerciantes del Programa del Banco de Alimentos del Perú (BAP) en el Mercado de Santa Anita. Se realizaron 6 entrevistas a profundidad a comerciantes activos del programa del BAP, usando los temas propuestos de la Guía propuesta por la Comisión de Cooperación Ambiental (2021). Se analizaron dos categorías principales: Gestión de Mercado y Gestión de desperdicio alimentario. Se identificó dos tipos de razones por las cuales las personas condenan o rechazan el desperdicio alimentario, las razones filantrópicas relacionadas con las personas más vulnerables y las razones individuales relacionadas a la gestión de sus propios negocios. Las principales causas son; la mala conservación, falta de herramientas e instrumentos adecuados para un correcto almacenamiento, así como las condiciones climáticas donde se siembra el producto. Así mismo, las principales acciones de los comerciantes para disminuir la PDA son el minoreo, el remate, donación a ONGs y la clasificación de alimentos por estado de maduración desde la etapa de abastecimiento. Se puede concluir que los comerciantes pertenecientes al programa del BAP realizan diversas acciones para reducir el desperdicio de alimentos y pueden ser un ejemplo para futuros pilotos en otros centros de abastecimiento del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).