Enfoque de riesgos en la planificación de la supervisión y su impacto en la confiabilidad del servicio

Descripción del Articulo

Esta investigación estudia la problemática de la Supervisión de las actividades de Transporte de Gas Natural por Ductos, desde la perspectiva del Organismo Regulador, con la finalidad de evidenciar oportunidades de mejora en el proceso de planificación de la supervisión y contribuir con la confiabil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibaceta Canchaya, Luis Estevan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria del gas
Transporte de mercancías
Gas natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación estudia la problemática de la Supervisión de las actividades de Transporte de Gas Natural por Ductos, desde la perspectiva del Organismo Regulador, con la finalidad de evidenciar oportunidades de mejora en el proceso de planificación de la supervisión y contribuir con la confiabilidad del Servicio. El Gas Natural en el Perú se ha consolidado como la principal fuente energética del país, representando un 56% de la Generación Eléctrica y un 41% del total de la Matriz Energética. De esta manera la continuidad suministro de gas natural se convierte en un asunto de interés nacional. En este trabajo se evalúa el impacto sobre la confiabilidad del servicio como resultado de implementación del enfoque de riesgos en la planificación de la supervisión en reemplazo del enfoque muestral. Esto consiste en la reasignación de los recursos de la supervisión hacia los segmentos de mayor criticidad, de acuerdo con la metodología de Mühlbauer y los criterios de la norma ASME B.31.8.S. El análisis de esta propuesta se realiza en 5 etapas: (i) Diagnóstico del Enfoque Actual, (ii) Valoración de Riesgos, (iii) Programación enfocada en Riesgos, (iv) Modelamiento de la Confiabilidad y (v) Análisis comparativo Final. De los resultados de la investigación se concluye que el enfoque de riesgos permite incrementar la probabilidad de supervisar los puntos con mayor potencial de falla, y en consecuencia contribuir con la mejora de la confiabilidad del Servicio. Se recomienda la implementación dado que la reasignación de recursos no implica inversión adicional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).