Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal”
Descripción del Articulo
El aceite de castaña tiene el mayor porcentaje de ácidos poliinsaturados (olinoleico), y de omega 3, de todos los aceites en el mercado. La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la economía, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya que su explot...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2297 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/2297 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Evaluación de proyectos Producción y comercialización Negocios Aceite de castaña |
id |
USIL_be2d35d79558285855b3ee9dfd4a8a05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2297 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
spelling |
e4349bc9-ced9-47ac-9107-6636c6d5d4ea-1Rubio, Decioa3a4d9a4-acb6-45f9-b92b-f233de5cdacf-1Pachas Luna, Fernando2017-01-19T16:13:38Z2017-01-19T16:13:38Z2004El aceite de castaña tiene el mayor porcentaje de ácidos poliinsaturados (olinoleico), y de omega 3, de todos los aceites en el mercado. La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la economía, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques. Del residuo de la extracción de aceite se obtienen una harina rica en proteínas, que puede ser utilizada mezclada con harina de trigo para la fabricación de pan. La harina también puede ser usada en mezclas con alimentos prefabricados o para la alimentación animal. Hemos encontrado un nicho de mercado que no esta siendo atendido por las empresas existentes en el mercado, ya que ninguna ofrece aceite de castaña que como ya mencionamos es una producto de gran aceptación por sus propiedades, actualmente el producto mas comercializado en este segmento es el aceite de oliva ya que es el que mas se acerca a sus necesidades de un producto natural ya que esa es la tendencia en nuestro mercado.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/2297spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEvaluación de proyectosProducción y comercializaciónNegociosAceite de castañaElaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal”info:eu-repo/semantics/monographPublicationORIGINAL2004_Pachas_Elaboracion_y_comercializacion_de_aceite.pdf2004_Pachas_Elaboracion_y_comercializacion_de_aceite.pdfapplication/pdf5268095https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f631fb3-cf74-4c07-abad-47720cbfe491/download7239efb4b38543cb8a58ed2423355b71MD51TEXT2004_Pachas_Elaboracion_y_comercializacion_de_aceite.pdf.txt2004_Pachas_Elaboracion_y_comercializacion_de_aceite.pdf.txtExtracted texttext/plain319575https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4d94337-dd6b-4cb1-b7c8-bb8c898e51c8/download7cef66d694257952ad68a2ba795aba97MD52THUMBNAIL2004_Pachas_Elaboracion_y_comercializacion_de_aceite.pdf.jpg2004_Pachas_Elaboracion_y_comercializacion_de_aceite.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8738https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bae47e78-3b50-4119-b84e-8e4d4307cf34/downloadfcb63ca7e74a761f02b960258c1693c4MD5320.500.14005/2297oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/22972023-04-17 11:13:37.425http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
title |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
spellingShingle |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” Pachas Luna, Fernando Evaluación de proyectos Producción y comercialización Negocios Aceite de castaña |
title_short |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
title_full |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
title_fullStr |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
title_full_unstemmed |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
title_sort |
Elaboración y comercialización de aceite de castaña “El Castañal” |
author |
Pachas Luna, Fernando |
author_facet |
Pachas Luna, Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rubio, Decio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pachas Luna, Fernando |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de proyectos Producción y comercialización Negocios Aceite de castaña |
topic |
Evaluación de proyectos Producción y comercialización Negocios Aceite de castaña |
description |
El aceite de castaña tiene el mayor porcentaje de ácidos poliinsaturados (olinoleico), y de omega 3, de todos los aceites en el mercado. La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la economía, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques. Del residuo de la extracción de aceite se obtienen una harina rica en proteínas, que puede ser utilizada mezclada con harina de trigo para la fabricación de pan. La harina también puede ser usada en mezclas con alimentos prefabricados o para la alimentación animal. Hemos encontrado un nicho de mercado que no esta siendo atendido por las empresas existentes en el mercado, ya que ninguna ofrece aceite de castaña que como ya mencionamos es una producto de gran aceptación por sus propiedades, actualmente el producto mas comercializado en este segmento es el aceite de oliva ya que es el que mas se acerca a sus necesidades de un producto natural ya que esa es la tendencia en nuestro mercado. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-19T16:13:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-19T16:13:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/2297 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/2297 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f631fb3-cf74-4c07-abad-47720cbfe491/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4d94337-dd6b-4cb1-b7c8-bb8c898e51c8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bae47e78-3b50-4119-b84e-8e4d4307cf34/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7239efb4b38543cb8a58ed2423355b71 7cef66d694257952ad68a2ba795aba97 fcb63ca7e74a761f02b960258c1693c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534350276657152 |
score |
13.960035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).