Plan de negocio para la producción y comercialización de snacks a base de harina de sangre animal, Lima, 2022

Descripción del Articulo

El Perú viene afrontando un grave problema, pues de acuerdo con el Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, la anemia en mujeres a nivel nacional es de 20.3%, siendo en el área urbana el 21.1% y el área rural de 19.6%, mientras que,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Henriquez Carty, Carolina Eulalia, Patiño Villena, Airam Sofia, Rojas Carhuamaca, Jose Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de Negocios
Producción
Comercialización de snacks
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú viene afrontando un grave problema, pues de acuerdo con el Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, la anemia en mujeres a nivel nacional es de 20.3%, siendo en el área urbana el 21.1% y el área rural de 19.6%, mientras que, en los niños de 6 a 35 meses, la prevalencia de anemia es de 43.6%. Por otro lado, se indica también que la anemia, a nivel mundial, es causada en un 50% por la deficiencia de hierro. (Ministerio de Salud [MINSA], 2016). A finales de la década pasada el crecimiento en la industria cárnica fue notorio (6.5 kg en promedio de consumo por cada habitante al año). Como se sabe, la carne roja y sus subproductos, en especial la sangre, son una gran fuente de proteínas y minerales, esenciales para combatir la anemia. Dicha sangre animal es, en su mayoría, mal aprovechada, ya que se desecha y no se obtiene el beneficio que provee. (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2019). El presente proyecto consiste en la elaboración de una línea de productos de consumo masivo como son los snacks salados en presentación de 50 gramos, que sean aceptados por niños aprovechando la sangre bovina como insumo principal, producto de bajo costo y de alto contenido de hierro y micronutrientes. Se considera un negocio con responsabilidad social, pues el producto a elaborar contribuye a la prevención contra la anemia ferropénica. Hay un buen nicho de mercado, siendo el público objetivo los padres y madres de familia con niños entre los 2-12 años de los niveles socioeconómicos A, B y C que residen en Lima Metropolitana. Se cree que este negocio tendrá éxito, ya que la propuesta es un snack de sabor agradable con un alto valor de hierro, y actualmente los snacks son productos muy consumidos por la población joven según el estudio State of Snacking realizado por Mondeléz International (2021). Asimismo, la pandemia del COVID-19 ha traído como consecuencia que la gente opte por estilos de vida más saludables, incrementándose el consumo de vitaminas y minerales para la protección del sistema inmunológico y la búsqueda de productos nutritivos, así como incremento en la demanda de alimentos para disminuir la anemia y un aumento en el consumo de suplementos de hierro. Según una publicación sobre la lactancia materna y la nutrición de los niños, se indica que hubo un gran crecimiento en el consumo de suplementos de hierro. (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2021) Para este proyecto se requiere una inversión inicial de S/ 1,046,040de los cuales 60% son capital propio y el otro 40% a través de crédito bancario. Finalmente, el horizonte del plan de negocio es de cinco años, cuyo payback económico será 1.3 años y financiero 0.8 años, generando un VANE de S/ 1,452,252 y un VANF de S/ 1,495,363 con una TIRE de 66.39 % y un TIRF de 100.76% en base a un COK de 16 % y un WACC de 16.23 %, la cual es superior al costo de oportunidad del accionista, determinando la viabilidad del proyecto. Por todo lo indicado en el presente resumen, se recomienda la implementación del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).