Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de un restaurante tipo fast food (comida rápida) de cocina americana, que incorpore como valor agregado, insumos originarios de la región Cusco, es decir generar una fusión de ambos estilos de cocina, también conoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Ccasa, Dina Pilar, Ccahua Mescco, Marita, Huamán Arce, Lizbeth, Puente López, Rick Anderson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8809
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8809
http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/8809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_b65d7edf81a4cbc46a12889d09665ce3
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8809
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
title Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
spellingShingle Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
Apaza Ccasa, Dina Pilar
Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
title_full Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
title_fullStr Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
title_full_unstemmed Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
title_sort Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017
author Apaza Ccasa, Dina Pilar
author_facet Apaza Ccasa, Dina Pilar
Ccahua Mescco, Marita
Huamán Arce, Lizbeth
Puente López, Rick Anderson
author_role author
author2 Ccahua Mescco, Marita
Huamán Arce, Lizbeth
Puente López, Rick Anderson
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrios Cruz, Horacio Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Ccasa, Dina Pilar
Ccahua Mescco, Marita
Huamán Arce, Lizbeth
Puente López, Rick Anderson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
topic Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de un restaurante tipo fast food (comida rápida) de cocina americana, que incorpore como valor agregado, insumos originarios de la región Cusco, es decir generar una fusión de ambos estilos de cocina, también conocido como fusión novoandina. Con el objetivo de dar a conocer la propuesta de valor que representa este proyecto, se identificó como público potencial a los jóvenes y adultos entre 18 y 45 años de los niveles socioeconómicos A, B y C que gusten de la comida tipo fast food americano y que viven en distritos cercanos o adyacentes a la Av. La Cultura, dentro de la provincia del Cusco, dicha avenida se caracteriza por ser la vía de conexión de varios distritos de la ciudad, además de ser una importante zona comercial. En base al estudio de mercado llevado a cabo se determinó que los consumidores tienen preferencia por productos a base de pollo y hamburguesa, así mismo se logró definir el tiempo de permanencia promedio que va de 16 a 30 minutos y tiempo de espera del servicio deseado de 15 minutos, entre otros factores relevantes sobre las expectativas en relación a los gustos y preferencias sobre el producto y servicio propuesto. Por otro lado, la empresa llevará el nombre de Uchucuta S.A.C, para lo cual se desarrolló el plan de marketing del negocio donde se evidenció aplicar como estrategia base la penetración de mercado y desarrollo de nuevos productos, puesto que se está ingresando a un mercado existente con alta demanda. Así mismo, se aplicará estrategias de posicionamiento para ganar participación en el mercado y se definirá los precios bajo una estrategia basada en costos, además de la distribución que será directa al consumidor final y la promoción se llevará a cabo bajo la estrategia de atracción, a través del uso de diversos medios de comunicación, y alianzas estratégicas con instituciones y empresas que promuevan el posicionamiento del negocio. El proyecto de inversión ha sido evaluado con un horizonte de cinco años considerando que la inversión inicial requerida para la implementación de la idea de negocio asciende a S/ 154,588.19 soles, el cual será financiado con el 71.68% de capital propio proveniente del aporte de cuatro socios y la diferencia correspondiente a 28.32% será financiado vía préstamo bancario, que representa un monto de S/ 43,779.24 soles a una TCEA de 36.03%.El flujo económico del plan de negocios refleja un VANE de S/ 416,643.11 soles con un TIRE de 94% y VANF de S/ 437,830.76 soles con un TIRF de 108%, lo cual indica que el proyecto satisface el costo de oportunidad exigido por el inversionista de 26.13%, demostrando una viabilidad económica del negocio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-30T23:09:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-30T23:09:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.20511/USIL.thesis/8809
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8809
http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/8809
identifier_str_mv 10.20511/USIL.thesis/8809
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8809
http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/8809
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0c63ec2-1db6-419a-a6ca-09a5c1165a54/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f813e2c2-c02a-442f-b5e2-54373be21bc3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f84a27a6-0503-4b20-a9ac-2cfe0f94b8b5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/17f218c5-c1c1-4ce7-bfdd-b46deb7e7b9e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
edb2ed7f2761a3787e025379aac4c23c
ff3f4f839d010a868f3555aadf1541e7
13d3da4374f622f7d070c9aa03965b7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534345280192512
spelling Barrios Cruz, Horacio JavierApaza Ccasa, Dina PilarCcahua Mescco, MaritaHuamán Arce, LizbethPuente López, Rick Anderson2019-04-30T23:09:37Z2019-04-30T23:09:37Z2019El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la puesta en marcha de un restaurante tipo fast food (comida rápida) de cocina americana, que incorpore como valor agregado, insumos originarios de la región Cusco, es decir generar una fusión de ambos estilos de cocina, también conocido como fusión novoandina. Con el objetivo de dar a conocer la propuesta de valor que representa este proyecto, se identificó como público potencial a los jóvenes y adultos entre 18 y 45 años de los niveles socioeconómicos A, B y C que gusten de la comida tipo fast food americano y que viven en distritos cercanos o adyacentes a la Av. La Cultura, dentro de la provincia del Cusco, dicha avenida se caracteriza por ser la vía de conexión de varios distritos de la ciudad, además de ser una importante zona comercial. En base al estudio de mercado llevado a cabo se determinó que los consumidores tienen preferencia por productos a base de pollo y hamburguesa, así mismo se logró definir el tiempo de permanencia promedio que va de 16 a 30 minutos y tiempo de espera del servicio deseado de 15 minutos, entre otros factores relevantes sobre las expectativas en relación a los gustos y preferencias sobre el producto y servicio propuesto. Por otro lado, la empresa llevará el nombre de Uchucuta S.A.C, para lo cual se desarrolló el plan de marketing del negocio donde se evidenció aplicar como estrategia base la penetración de mercado y desarrollo de nuevos productos, puesto que se está ingresando a un mercado existente con alta demanda. Así mismo, se aplicará estrategias de posicionamiento para ganar participación en el mercado y se definirá los precios bajo una estrategia basada en costos, además de la distribución que será directa al consumidor final y la promoción se llevará a cabo bajo la estrategia de atracción, a través del uso de diversos medios de comunicación, y alianzas estratégicas con instituciones y empresas que promuevan el posicionamiento del negocio. El proyecto de inversión ha sido evaluado con un horizonte de cinco años considerando que la inversión inicial requerida para la implementación de la idea de negocio asciende a S/ 154,588.19 soles, el cual será financiado con el 71.68% de capital propio proveniente del aporte de cuatro socios y la diferencia correspondiente a 28.32% será financiado vía préstamo bancario, que representa un monto de S/ 43,779.24 soles a una TCEA de 36.03%.El flujo económico del plan de negocios refleja un VANE de S/ 416,643.11 soles con un TIRE de 94% y VANF de S/ 437,830.76 soles con un TIRF de 108%, lo cual indica que el proyecto satisface el costo de oportunidad exigido por el inversionista de 26.13%, demostrando una viabilidad económica del negocio.Trabajo de Investigaciónapplication/pdf10.20511/USIL.thesis/8809https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8809http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/8809spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasProducción y comercializaciónIndustria alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocio para la puesta en marcha de un fast food en la ciudad del Cusco, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU08719087https://orcid.org/0000-0002-4863-7866413547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionCiencias EmpresarialesUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Ciencias EmpresarialesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0c63ec2-1db6-419a-a6ca-09a5c1165a54/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52ORIGINAL2019_Apaza-Ccasa.pdf2019_Apaza-Ccasa.pdfTexto completoapplication/pdf7242183https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f813e2c2-c02a-442f-b5e2-54373be21bc3/downloadedb2ed7f2761a3787e025379aac4c23cMD53TEXT2019_Apaza-Ccasa.pdf.txt2019_Apaza-Ccasa.pdf.txtExtracted texttext/plain753968https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f84a27a6-0503-4b20-a9ac-2cfe0f94b8b5/downloadff3f4f839d010a868f3555aadf1541e7MD54THUMBNAIL2019_Apaza-Ccasa.pdf.jpg2019_Apaza-Ccasa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12370https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/17f218c5-c1c1-4ce7-bfdd-b46deb7e7b9e/download13d3da4374f622f7d070c9aa03965b7eMD55usil/8809oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/88092022-10-11 19:58:08.521http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).