Yogurt frutado con pitahaya
Descripción del Articulo
El proyecto de inversión se basa en la elaboración de un yogurt frutado a base de pitahaya, una fruta poco tradicional en el mercado peruano, que tiene un sabor dulce muy natural. Además, se conoce que tiene dos variantes, ambas con características muy diferenciadas, como el sabor y la forma. Para e...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8418 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/8418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyecto de negocio Nutrición Bebida Fruta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El proyecto de inversión se basa en la elaboración de un yogurt frutado a base de pitahaya, una fruta poco tradicional en el mercado peruano, que tiene un sabor dulce muy natural. Además, se conoce que tiene dos variantes, ambas con características muy diferenciadas, como el sabor y la forma. Para este proyecto se utilizará la pitahaya amarilla como insumo principal. En cuanto a la definición del mercado, se busca alcanzar a las personas del nivel socioeconómico A y B, quienes vivan en los distritos de Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena, Lince, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina, y que frecuenten tiendas por conveniencia como Tambo, Mi Market, Listo, Repshop, etc. Se llega a la conclusión de que el proyecto Yogurt Frutado con Pitahaya es viable económica y financieramente, ya que el VANE y VANF respectivamente resultan positivo. Por lo tanto, el análisis económico del proyecto es rentable considerando que obtenemos un VANE de S/147,133.44 y un TIRE de 47.97% el cual es mayor al WACC de 32.26% y el análisis financiero arroja resultados rentables para los inversionistas con un VANF de S/113,677.12 y un TIRF de 59.22% el cual es mayor al COK de 40.06%. Asimismo, el periodo de recupero económico resulta 3 años con 8 meses y el periodo de recupero financiero 3 años con 6 meses. Finalmente, de acuerdo al análisis de sensibilidad la rentabilidad del proyecto se muestra más sensible a las variables de precio y demanda. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).