Relación del trabajo comunitario tradicional y la práctica de valores de los estudiantes de la IE 11159 Atumpampa-Cañaris

Descripción del Articulo

Esta investigación se centra en la persistencia de las prácticas comunitarias tradicionales del Ayni, la Minka y la Nan Kichay en la comunidad de Atumpampa, Cañaris, región Lambayeque. Aunque algunas culturas nativas están olvidando dichas costumbres, esta comunidad continúa valorando sus costumbres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Huaman, Arturo Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo comunitario
Yachaq
Ayni
Minka
Nan Kichay
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se centra en la persistencia de las prácticas comunitarias tradicionales del Ayni, la Minka y la Nan Kichay en la comunidad de Atumpampa, Cañaris, región Lambayeque. Aunque algunas culturas nativas están olvidando dichas costumbres, esta comunidad continúa valorando sus costumbres, creencias, tradiciones, cultura y conocimientos ancestrales e inculcándolos a los alumnos. Los cuales alientan a los educandos a aprender valores como el respeto, la solidaridad y la humildad, favoreciendo hacia una buena ciudadanía de convivencia de paz y armonía. El objetivo principal de este estudio fue conocer la relación entre el trabajo comunitario tradicional y las prácticas de valores de los estudiantes. Donde se ha adoptado el enfoque de investigación cualitativo y etnográfico. La recolección de datos se realizó a través de entrevista semiestructurada con docentes y estudiantes de la institución educativa 11159 “Virgen del Carmen”. Los resultados indican que, tanto los docentes como los estudiantes están en un proceso de aprendizaje respecto a los trabajos comunitarios tradicionales del Ayni, la Minka y Nan Kichay. En particular, el profesorado de Educación Intercultural Bilingüe está realizando aprendizajes vivenciales con los estudiantes en la propia comunidad, mediante la observación cultivan los valores. El presente estudio advierte la importancia de mantener vivas las tradiciones culturales para la formación integral de la persona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).