Propiedades psicométricas de la escala Pemberton Happiness Index en universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo, analizar las propiedades psicométricas del Pemberton Happiness Index (PHI), a partir de las evidencias de validez de contenido, de estructura interna y de asociación con otras variables. El PHI, construido por Hervás y Vázquez, mide el bienestar bajo una visión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Almeyda, Maria Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10070
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología del estudiante
Bienestar social
Estudiante universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo, analizar las propiedades psicométricas del Pemberton Happiness Index (PHI), a partir de las evidencias de validez de contenido, de estructura interna y de asociación con otras variables. El PHI, construido por Hervás y Vázquez, mide el bienestar bajo una visión integradora que incluye el bienestar hedónico, eudaimónico y social, además de evaluar dicho constructo en dos periodos de tiempo (experiencias pasadas y experiencias recientemente vividas). La muestra estuvo conformada por 409 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre 16 y 45 años. La validez de contenido fue evaluada a partir del criterio de jueces expertos, el promedio del coeficiente V de Aiken fue superior a .50 para los criterios de claridad y relevancia; los resultados del análisis factorial confirmatorio, indican que el modelo de segundo orden , que considera al bienestar recordado (ω=0.92), a las experiencias positivas (ω=0.70), y a las experiencias negativas (ω=0.72), como los tres factores que lo componen, presentaría un mejor ajuste (χ2 = 324.909, p. < .001; CFI = .954, TLI = .948; RMSEA = .043 (90% CI [.04, .05]), y niveles de confiabilidad adecuados; a su vez, las relaciones teóricas entre las variables bienestar, cansancio emocional y depresión se comprobaron empíricamente, obteniendo coeficientes de correlación significativos (r > -.18; p < .001). Se concluye con que el instrumento es psicométricamente apropiado en el contexto universitario de Lima Metropolitana; sin embargo, es necesario ampliar la evaluación de las propiedades psicométricas, considerando aspectos como la invarianza métrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).