Relación entre el crecimiento poblacional y la huella de carbono en San Juan de Lurigancho 2008-2018
Descripción del Articulo
El estudio analizó si existe relación entre las variables de crecimiento poblacional y la huella de carbono del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2008-2018. Dentro de la metodología utilizada se consideró la obtención de datos históricos, haciendo uso de herramientas informáticas y e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9906 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9906 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión ambiental Densidad de población Efectos de las actividades humanas Conservación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
| Sumario: | El estudio analizó si existe relación entre las variables de crecimiento poblacional y la huella de carbono del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2008-2018. Dentro de la metodología utilizada se consideró la obtención de datos históricos, haciendo uso de herramientas informáticas y estadísticas. Para la recolección de información se utilizó los datos de censos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), además, se utilizó diferentes fichas para el cálculo de la huella de carbono y el programa Minitab18 para el cálculo del coeficiente de correlación. Los resultados muestran que el valor del coeficiente de correlación fes de 0.804, lo que demostraría que existe un tipo de relación positiva entre las variables crecimiento poblacional y huella de carbono; también se obtuvo que el alcance dos (consumo de energía eléctrica) es quien mayor impacto ha generado, esto debido a que su emisión se da en mayor cantidad. Se discute acerca de la metodología usada para el cálculo de la huella de carbono y la posible causa de reducción de esta en el distrito durante los años 2015 al 2017, además de una solución para mitigar la contaminación de los GEI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).