Helados Sumaq

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene por finalidad demostrar la sostenibilidad de una empresa que fusiona dos sectores como lo son el de los productos saludables con la industria de producción de helados. Estos helados naturales son elaborados a base en frutas oriundas, mermelada, aguaymanto y camu camu, dond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Figueroa Lozano Álvarez, Luis Hernán, Churampi Guzmán, Óscar Manuel, Isozaki Escobar, Bruno Hideki, Peña Gonzales, Jorge Ricardo Alonso, Espejo Pérez, Héctor Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/3835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/3835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Producto vegetal
Producto lácteo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto tiene por finalidad demostrar la sostenibilidad de una empresa que fusiona dos sectores como lo son el de los productos saludables con la industria de producción de helados. Estos helados naturales son elaborados a base en frutas oriundas, mermelada, aguaymanto y camu camu, donde se agregan la leche y topping de quinua pop. Sumaq se diferencian porque tienen los siguientes beneficios por el contenido de sus frutas: son beneficiosos para las personas con diabetes, y como reguladores intestinales, favorece la calcificación de los huesos, es antimicobacterial y antipirético. El camu camu presenta antioxidantes que ayudan a prevenir el estrés, el cáncer y enfermedades del corazón. También contiene la proteína responsable de mantener sanos la piel, el cartílago y el aparato circulatorio. Finalmente también se diferencian porque se presentan con toppings de quinua pop, cereal andino de alto valor nutritivo la cual posee entre otros, potasio, magnesio, calcio fósforo, hierro y zinc, complejo B y vitamina E.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).