Impacto del marco legal peruano en la promoción de la investigación científica universitaria: un análisis de la autonomía universitaria y el bachillerato automático
Descripción del Articulo
El presente estudio ha sido realizado con la finalidad de investigar la influencia de la Ley Universitaria N°30220 en la promoción y desarrollo de los trabajos de investigación realizados por los estudiantes, enfocándose en dos aspectos claves: la autonomía universitaria y la implementación del bach...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15296 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autonomía universitaria Investigación científica Educación superior Bachillerato automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | El presente estudio ha sido realizado con la finalidad de investigar la influencia de la Ley Universitaria N°30220 en la promoción y desarrollo de los trabajos de investigación realizados por los estudiantes, enfocándose en dos aspectos claves: la autonomía universitaria y la implementación del bachillerato automático. Estos aspectos son relacionados con la producción científica y académica de los estudiantes universitarios y docentes. La Ley Universitaria N° 30220 promulgada en el año 2014, fue diseñada con la finalidad de regularizar el funcionamiento de las universidades y promover la investigación en el sistema educativo. Sin embargo, a pesar de estas disposiciones, existen desafíos que limitan su efectividad. Entre las principales limitaciones se encuentra la falta de financiamiento para la promoción de la investigación, la deficiencia en la infraestructura de las universidades y la insuficiente promoción de actividades de investigación por parte de las autoridades universitarias, reflejándose así, los desafíos y limitaciones que contiene el sistema educacional universitario. Así, este estudio es relevante debido a que se centra en un aspecto fundamental del sistema de educación superior en el Perú, evaluando si el sistema jurídico actual ha sido efectivo para promover la investigación académica. Finalmente, se espera que los resultados de este estudio contribuyan a la mejora de la normativa legal, fortalezcan la investigación científica en las universidades del Perú y promuevan el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).