Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018

Descripción del Articulo

En el presente plan de negocio se evalúa la factibilidad y viabilidad de la creación de un restaurante de temática cinematográfica en la ciudad de Lima. En el capítulo I se precisan las generalidades de los antecedentes, detectando las oportunidades y se justifica el proyecto. Se detalla los objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Gordillo, Henry Alonso, Samillan Quiñones, Carlos Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Planificación estratégica
Restaurantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_98d6bc8d783d5cb7130288f294e204f0
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11874
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
title Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
spellingShingle Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
Cornejo Gordillo, Henry Alonso
Proyectos de inversión
Administración de empresas
Planificación estratégica
Restaurantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
title_full Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
title_fullStr Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
title_full_unstemmed Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
title_sort Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018
author Cornejo Gordillo, Henry Alonso
author_facet Cornejo Gordillo, Henry Alonso
Samillan Quiñones, Carlos Adolfo
author_role author
author2 Samillan Quiñones, Carlos Adolfo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Rivero, Flor Elvira
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Gordillo, Henry Alonso
Samillan Quiñones, Carlos Adolfo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de inversión
Administración de empresas
Planificación estratégica
Restaurantes
topic Proyectos de inversión
Administración de empresas
Planificación estratégica
Restaurantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el presente plan de negocio se evalúa la factibilidad y viabilidad de la creación de un restaurante de temática cinematográfica en la ciudad de Lima. En el capítulo I se precisan las generalidades de los antecedentes, detectando las oportunidades y se justifica el proyecto. Se detalla los objetivos específicos y generales y los alcances y limitaciones del proyecto. En el capítulo II se realiza una investigación enfocada en el sector, en donde se indaga sobre la segmentación, tendencias, estructuras económicas y organizacionales, y la competencia. Asimismo, se analiza el contexto actual y esperado, particularmente el entorno político, económico, legal, cultural, tecnológico y ecológico. Por último, se buscan oportunidades en el sector. El capítulo III se relaciona con el estudio de mercado, se describe el servicio y producto, seleccionando el segmento con enfoque en la investigación cualitativa y cuantitativa. Luego se indican los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de dicho estudio; con la finalidad de establecer una línea base en la toma de decisiones. El capítulo IV se enfoca en el mercado objetivo y se desarrolla el esquema de proyección, en él se identifica un método adecuado, estableciendo un análisis para cada resultado. Se considera como base la investigación obtenida en el estudio de mercado. Como puntos importantes se describe el mercado potencial, disponible, efectivo y el objetivo. En el capítulo V desarrolla un plan de marketing empleando el mix de las 7ps, en el cual se definen estrategias enfocadas en producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos, y presencia física. Otra estrategia que se plantea es la de ventas, y se describe la estructura y las políticas de servicio y garantías. En el capítulo VI se estructura el pronóstico de ventas, en base a fundamentos y supuestos, alineados al plan de marketing. Esta información será de relevante importancia, determinando la demanda proyectada, alineado al mercado objetivo y frecuencia de consumo. Luego se realiza un análisis de riesgos y se identifica los aspectos críticos que impacta en el pronóstico desarrollado, basados en los enfoques económicos, del producto y competidores. Dentro del capítulo VII se elabora un estudio de ingeniería y se define como objetivo el adecuado funcionamiento, estableciendo como factores principales la instalación y la adecuada operación. Con la finalidad de asegurar la adecuada operación, se desarrolla procesos de atención al cliente, compras, almacenamiento, preparación de platos fríos y calientes, y por el último el de limpieza; los puntos adicionales a considerar será el de selección del equipamiento y el layout. También se determina el tamaño del negocio, precisando la proyección del crecimiento, recursos, tecnología a emplear, flexibilidad; todos enfocados en la selección del tamaño ideal. Otro punto que se estudia es el de localización, aquí se considera los factores locacionales, marco legal, orden jurídico, todo ello con la finalidad de concretar la localización óptima. El capítulo VIII se enfoca en los aspectos organizacionales y define la visión, misión y principios. Busca caracterizar la cultura organizacional de acuerdo con el proyecto, sector, y segmentación del mercado. Asimismo, se establece estrategias de negocio, tanto genéricas como funcionales, determinando las ventajas críticas competitivas. También se define el diseño estructural de la organización, incluyendo los perfiles de puestos claves; la política de recursos humanos y las remuneraciones, incentivos, vacaciones y beneficios. En el capítulo IX se desarrolla la planificación financiera detallada, partiendo por estructurar la inversión preoperativa y la de capital de trabajo, el costo del proyecto, la inversión futura y por último el financiamiento. Como parte del análisis estructurado, se elabora una serie de presupuestos base, como el de ventas, producción, compras, costo de ventas, gastos administrativos, marketing, y los gastos financieros obtenidos. Todos los presupuestos elaborados son datos necesarios en la creación de los estados financieros contables, los mismos que se proyectarán en el flujo del proyecto desarrollado. El Capítulo X evalúa la parte económica-financiera, toma datos numéricos de la planificación financiera, con la finalidad de establecer una sólida estructurada buscando generar valor. Para ello se emplean indicadores en el análisis de resultado tales como el TIR, VAN, ROE, y otros ratios. Con los resultados del estudio y análisis del plan de negocios se define la viabilidad del proyecto, especificando conclusiones precisas, las mismas que son base en la formulación de la toma de decisión. Al final se presentan recomendaciones de gran importancia en el desarrollo e implementación y en puesta en marcha del negocio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-25T19:30:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-25T19:30:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/11874
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/11874
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bc80fac-6ba1-411c-b09f-1a38f607dc21/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d46995c-a85b-46c1-9e3b-b4e86037424f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/965a37ea-a29e-43d5-b122-9882fccda096/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/85e3c344-94e0-4b5e-a313-c969f17924c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d6dc7dc36424b154d663012e2892dd8
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
bc0a304fe66d831632365dbcbe02ddc0
5d70fe50272d6e8edb5277b490ea22a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534269835149312
spelling 8f5026b9-a7c1-4365-b72a-25603d7bd877-1Ríos Rivero, Flor Elviraf18b90e6-2b99-42d7-a230-01e962f71663-1c6197748-2d17-4cdc-9c8d-2411a1abc7e6-1Cornejo Gordillo, Henry AlonsoSamillan Quiñones, Carlos Adolfo2021-10-25T19:30:21Z2021-10-25T19:30:21Z2021En el presente plan de negocio se evalúa la factibilidad y viabilidad de la creación de un restaurante de temática cinematográfica en la ciudad de Lima. En el capítulo I se precisan las generalidades de los antecedentes, detectando las oportunidades y se justifica el proyecto. Se detalla los objetivos específicos y generales y los alcances y limitaciones del proyecto. En el capítulo II se realiza una investigación enfocada en el sector, en donde se indaga sobre la segmentación, tendencias, estructuras económicas y organizacionales, y la competencia. Asimismo, se analiza el contexto actual y esperado, particularmente el entorno político, económico, legal, cultural, tecnológico y ecológico. Por último, se buscan oportunidades en el sector. El capítulo III se relaciona con el estudio de mercado, se describe el servicio y producto, seleccionando el segmento con enfoque en la investigación cualitativa y cuantitativa. Luego se indican los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de dicho estudio; con la finalidad de establecer una línea base en la toma de decisiones. El capítulo IV se enfoca en el mercado objetivo y se desarrolla el esquema de proyección, en él se identifica un método adecuado, estableciendo un análisis para cada resultado. Se considera como base la investigación obtenida en el estudio de mercado. Como puntos importantes se describe el mercado potencial, disponible, efectivo y el objetivo. En el capítulo V desarrolla un plan de marketing empleando el mix de las 7ps, en el cual se definen estrategias enfocadas en producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos, y presencia física. Otra estrategia que se plantea es la de ventas, y se describe la estructura y las políticas de servicio y garantías. En el capítulo VI se estructura el pronóstico de ventas, en base a fundamentos y supuestos, alineados al plan de marketing. Esta información será de relevante importancia, determinando la demanda proyectada, alineado al mercado objetivo y frecuencia de consumo. Luego se realiza un análisis de riesgos y se identifica los aspectos críticos que impacta en el pronóstico desarrollado, basados en los enfoques económicos, del producto y competidores. Dentro del capítulo VII se elabora un estudio de ingeniería y se define como objetivo el adecuado funcionamiento, estableciendo como factores principales la instalación y la adecuada operación. Con la finalidad de asegurar la adecuada operación, se desarrolla procesos de atención al cliente, compras, almacenamiento, preparación de platos fríos y calientes, y por el último el de limpieza; los puntos adicionales a considerar será el de selección del equipamiento y el layout. También se determina el tamaño del negocio, precisando la proyección del crecimiento, recursos, tecnología a emplear, flexibilidad; todos enfocados en la selección del tamaño ideal. Otro punto que se estudia es el de localización, aquí se considera los factores locacionales, marco legal, orden jurídico, todo ello con la finalidad de concretar la localización óptima. El capítulo VIII se enfoca en los aspectos organizacionales y define la visión, misión y principios. Busca caracterizar la cultura organizacional de acuerdo con el proyecto, sector, y segmentación del mercado. Asimismo, se establece estrategias de negocio, tanto genéricas como funcionales, determinando las ventajas críticas competitivas. También se define el diseño estructural de la organización, incluyendo los perfiles de puestos claves; la política de recursos humanos y las remuneraciones, incentivos, vacaciones y beneficios. En el capítulo IX se desarrolla la planificación financiera detallada, partiendo por estructurar la inversión preoperativa y la de capital de trabajo, el costo del proyecto, la inversión futura y por último el financiamiento. Como parte del análisis estructurado, se elabora una serie de presupuestos base, como el de ventas, producción, compras, costo de ventas, gastos administrativos, marketing, y los gastos financieros obtenidos. Todos los presupuestos elaborados son datos necesarios en la creación de los estados financieros contables, los mismos que se proyectarán en el flujo del proyecto desarrollado. El Capítulo X evalúa la parte económica-financiera, toma datos numéricos de la planificación financiera, con la finalidad de establecer una sólida estructurada buscando generar valor. Para ello se emplean indicadores en el análisis de resultado tales como el TIR, VAN, ROE, y otros ratios. Con los resultados del estudio y análisis del plan de negocios se define la viabilidad del proyecto, especificando conclusiones precisas, las mismas que son base en la formulación de la toma de decisión. Al final se presentan recomendaciones de gran importancia en el desarrollo e implementación y en puesta en marcha del negocio.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11874spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProyectos de inversiónAdministración de empresasPlanificación estratégicaRestauranteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocio para la creación de un restaurante temático de películas en Lima - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07261166https://orcid.org/0000-0002-6323-99541061915740407724413207Dodero Ortiz de Zevallos, Gino FélixRíos Rivero, Flor ElviraSolano Morales, José Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Administración de Negocios - Executive MBAORIGINAL2021_Cornejo Gordillo.pdf2021_Cornejo Gordillo.pdfTexto completoapplication/pdf4533549https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bc80fac-6ba1-411c-b09f-1a38f607dc21/download9d6dc7dc36424b154d663012e2892dd8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d46995c-a85b-46c1-9e3b-b4e86037424f/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2021_Cornejo Gordillo.pdf.txt2021_Cornejo Gordillo.pdf.txtExtracted texttext/plain449689https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/965a37ea-a29e-43d5-b122-9882fccda096/downloadbc0a304fe66d831632365dbcbe02ddc0MD53THUMBNAIL2021_Cornejo Gordillo.pdf.jpg2021_Cornejo Gordillo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9942https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/85e3c344-94e0-4b5e-a313-c969f17924c0/download5d70fe50272d6e8edb5277b490ea22a6MD5420.500.14005/11874oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/118742023-04-17 10:07:46.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).