Implementación de una planta productora de cerveza de cacao

Descripción del Articulo

Este trabajo está compuesto por distintos capítulos que permiten analizar la factibilidad del proyecto en mención. Teniendo en cuenta que el producto principal de este proyecto es uno de los más consumidos en el país, y la tendencia en probar nuevos sabores y texturas en este tipo de bebidas es much...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Godoy Albornoz, Fiorella Lisette, Machuca Asto, Brian Yofre, Rojas Torres, Andres Eduardo, Salazar Casallo, Abel Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Bebida alcohólica
Cacao (Theobroma cacao)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este trabajo está compuesto por distintos capítulos que permiten analizar la factibilidad del proyecto en mención. Teniendo en cuenta que el producto principal de este proyecto es uno de los más consumidos en el país, y la tendencia en probar nuevos sabores y texturas en este tipo de bebidas es mucho más frecuente entre los consumidores de este mercado se desarrolló la propuesta de implementación de una planta productora de cerveza de Cacao. De esta manera, se empezó a masificar la producción de cerveza, elaborando plantas industriales de gran tamaño y complejidad con el fin de satisfacer la demanda de cerveza. Por otro lado, la cerveza industrial es la que se produce en altas cantidades, gasificada artificialmente, Además de no emplear cebada en su totalidad como insumo, incluye aditivos químicos y estabilizantes, generando procesos de filtrado y pasteurización. Asimismo, podríamos mencionar que una cerveza artesanal no incluye aditivos químicos sino naturales, se elabora en bajas cantidades para no almacenarla por largos períodos, el filtrado es nulo o muy bajo y desde la molienda del cereal al envasado podría ser una operación realizada de forma manual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).