Implementando comunidades profesionales de aprendizaje para la alimentación autónoma de estudiantes con discapacidad múltiple de la Institución Educativa Pública Inmaculada Concepción

Descripción del Articulo

El trabajo académico que a continuación presento es de tipo descriptivo, cuyo propósito es mejorar la autonomía en la alimentación de estudiantes con discapacidad múltiple del Centro de educación básica especial Inmaculada Concepción. La técnica e instrumento utilizado para el plan de acción es la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santivañez Pariona, Elodia Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/7239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Junín (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo académico que a continuación presento es de tipo descriptivo, cuyo propósito es mejorar la autonomía en la alimentación de estudiantes con discapacidad múltiple del Centro de educación básica especial Inmaculada Concepción. La técnica e instrumento utilizado para el plan de acción es la encuesta, que se aplica a las docentes de aula y equipo de Servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE), con la intención de conocer el uso de estrategias de enseñanza, los aliados que cuenta para reflexionar y fortalecer su práctica docente. Por otro lado, también se aplica a seis padres de familia, de las aulas inicial y primaria equitativamente, para conocer los apoyos físicos, verbales que brindan a sus hijos en casa y las costumbres que practican en la alimentación. A partir del análisis de la información recibida se plantea alternativas de solución como, implementación de comunidades profesionales de aprendizaje, para mejorar el uso de estrategias de desarrollo de autonomía en la alimentación, fortalecimiento de Grupos de Interaprendizaje para el desarrollo de una práctica docente de calidad y la ejecución de visitas domiciliarias para orientar el trabajo de extensión en el desarrollo de la autonomía para alimentarse de sus hijos con discapacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).