El phubbing y la satisfacción de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el phubbing y la satisfacción de pareja, bajo una estrategia asociativa y un diseño correlacional simple. Participaron 223 universitarios peruanos (61.4% mujeres) de edades entre 18 y 25 años, que tenían una relación de pareja de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Flores, Milagros Elizabeth, Hernandez Chavez, Jimena Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Phubbing
Satisfacción de pareja
Relación de pareja
Uso del celular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre el phubbing y la satisfacción de pareja, bajo una estrategia asociativa y un diseño correlacional simple. Participaron 223 universitarios peruanos (61.4% mujeres) de edades entre 18 y 25 años, que tenían una relación de pareja de por lo menos 6 meses, residentes en Lima Metropolitana. Además de ello, se utilizó la Escala de Phubbing (Karadağ et al., 2015) y la Escala de Satisfacción en la Pareja (González- Rivera et al., 2018). Se obtuvo como resultados una relación inversa entre la dimensión disrupción de la comunicación de phubbing y la satisfacción de pareja (r = -.195); sin embargo, en la dimensión obsesión por el móvil de phubbing y la satisfacción de pareja se encontró una relación insignificante (r = -.035). En conclusión, dichos resultados respaldan parcialmente la relación entre el phubbing y la satisfacción de pareja. Estos servirán como orientación para profesionales que trabajan con parejas o se encuentren interesados en trabajar con dicha población y también como psicoeducación en las terapias cognitivo conductual acerca de adicciones por el uso del celular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).