Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera
Descripción del Articulo
Las lesiones auditivas en los niños de 0 a 3 años de edad representan, a largo plazo, un obstáculo para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. La falta de información sobre los métodos de identificación de este problema, han provocado que, hoy en día, esta situación se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | contribución a publicación periódica |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/107 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño gráfico Sordera en niños Cuidado perinatal |
id |
USIL_8a7880ebb7d3511ef58d9b6dc48485e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/107 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
spelling |
Merzthal, Larissa2013Las lesiones auditivas en los niños de 0 a 3 años de edad representan, a largo plazo, un obstáculo para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. La falta de información sobre los métodos de identificación de este problema, han provocado que, hoy en día, esta situación sea muy común en los sectores socioeconómicos C y D de la ciudad de Lima. Las políticas de salud peruanas no obligan a los centros de salud a realizar un despistaje de sordera en los recién nacidos y limitan las opciones a detecciones prenatales mediante el reconocimiento de factores de alto riesgo. La responsabilidad, entonces, queda en manos de los padres de familia quienes deben de pagar un monto de dinero para acceder a esta clase de pruebas a pesar de que, muchas veces, no se tenga el presupuesto suficiente para poder solventarla, complicando mucho más el panorama sobre la detección de sordera infantil. Los niños atraviesan periodos críticos para poder aprender el lenguaje durante sus tres primeros años de vida y es por este motivo que es necesaria la realización de proyectos que incentiven la temprana identificación de la sordera. A través de una campaña informativa enfocada a los padres de familia, se informará de manera eficaz sobre la importancia del despistaje, la definición de la sordera, los procedimientos a seguir en casa para la detección de posibles lesiones y las consecuencias que se producen a raíz de ellas. Todo con el único objetivo de poder tratarlas a tiempo. La estrategia de comunicación usará material didáctico y lenguaje gráfico que simplifique los términos técnicos y conceptos clínicos de difícil comprensión para los padres de familia. Asimismo, integrará charlas de capacitación, actividades y el uso de cartillas de información que incluirán lo aprendido y dará pistas sobre los lugares donde se pueden realizar evaluaciones auditivas de manera gratuita o a bajos costos.application/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/107spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILDiseño gráficoSordera en niñosCuidado perinatalCapacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sorderainfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalORIGINAL2013_Zoo 3_Merzthal_Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera.pdf2013_Zoo 3_Merzthal_Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera.pdfArtículo principalapplication/pdf674622https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ce66e8e-97a6-424d-ab82-5f6da17758f4/downloadfaedcdfaa0d482dd58e2a444c403482fMD51TEXT2013_Zoo 3_Merzthal_Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera.pdf.txt2013_Zoo 3_Merzthal_Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera.pdf.txtExtracted texttext/plain7885https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2262227d-c8e9-456c-91a1-a497a6f892e8/downloadb9339b5de54faaf433455a81def31e9eMD52THUMBNAIL2013_Zoo 3_Merzthal_Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera.pdf.jpg2013_Zoo 3_Merzthal_Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7318https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6eb85ff8-688d-4118-986d-0d9ce865be36/downloadb940a9c89665c450caa750bdbb521fcdMD53usil/107oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/1072022-01-31 17:12:13.987http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolabdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
title |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
spellingShingle |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera Merzthal, Larissa Diseño gráfico Sordera en niños Cuidado perinatal |
title_short |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
title_full |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
title_fullStr |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
title_full_unstemmed |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
title_sort |
Capacitación para madres gestantes en la detección temprana de la sordera |
author |
Merzthal, Larissa |
author_facet |
Merzthal, Larissa |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Merzthal, Larissa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Diseño gráfico Sordera en niños Cuidado perinatal |
topic |
Diseño gráfico Sordera en niños Cuidado perinatal |
description |
Las lesiones auditivas en los niños de 0 a 3 años de edad representan, a largo plazo, un obstáculo para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. La falta de información sobre los métodos de identificación de este problema, han provocado que, hoy en día, esta situación sea muy común en los sectores socioeconómicos C y D de la ciudad de Lima. Las políticas de salud peruanas no obligan a los centros de salud a realizar un despistaje de sordera en los recién nacidos y limitan las opciones a detecciones prenatales mediante el reconocimiento de factores de alto riesgo. La responsabilidad, entonces, queda en manos de los padres de familia quienes deben de pagar un monto de dinero para acceder a esta clase de pruebas a pesar de que, muchas veces, no se tenga el presupuesto suficiente para poder solventarla, complicando mucho más el panorama sobre la detección de sordera infantil. Los niños atraviesan periodos críticos para poder aprender el lenguaje durante sus tres primeros años de vida y es por este motivo que es necesaria la realización de proyectos que incentiven la temprana identificación de la sordera. A través de una campaña informativa enfocada a los padres de familia, se informará de manera eficaz sobre la importancia del despistaje, la definición de la sordera, los procedimientos a seguir en casa para la detección de posibles lesiones y las consecuencias que se producen a raíz de ellas. Todo con el único objetivo de poder tratarlas a tiempo. La estrategia de comunicación usará material didáctico y lenguaje gráfico que simplifique los términos técnicos y conceptos clínicos de difícil comprensión para los padres de familia. Asimismo, integrará charlas de capacitación, actividades y el uso de cartillas de información que incluirán lo aprendido y dará pistas sobre los lugares donde se pueden realizar evaluaciones auditivas de manera gratuita o a bajos costos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical |
format |
contributionToPeriodical |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/107 |
url |
https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/107 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ce66e8e-97a6-424d-ab82-5f6da17758f4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2262227d-c8e9-456c-91a1-a497a6f892e8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6eb85ff8-688d-4118-986d-0d9ce865be36/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
faedcdfaa0d482dd58e2a444c403482f b9339b5de54faaf433455a81def31e9e b940a9c89665c450caa750bdbb521fcd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1790534313628925952 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).