Muerte Social

Descripción del Articulo

En los años noventa, cuando las autoridades combatían contra Sendero Luminoso, un nuevo fenómeno social juvenil, agresivo y furioso crecía en los conos de Lima; la violencia juvenil, un problema social que cada año va en aumento. Según la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florez, Andy
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/70
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/70
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sendero Luminoso (Grupo guerrillero)
Terrorismo
Callao (Perú : Provincia Constitucional)
id USIL_87e0ab5fb15b0a76fcf69e6ba04bd475
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/70
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Muerte Social
title Muerte Social
spellingShingle Muerte Social
Florez, Andy
Sendero Luminoso (Grupo guerrillero)
Terrorismo
Callao (Perú : Provincia Constitucional)
title_short Muerte Social
title_full Muerte Social
title_fullStr Muerte Social
title_full_unstemmed Muerte Social
title_sort Muerte Social
author Florez, Andy
author_facet Florez, Andy
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Florez, Andy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sendero Luminoso (Grupo guerrillero)
Terrorismo
Callao (Perú : Provincia Constitucional)
topic Sendero Luminoso (Grupo guerrillero)
Terrorismo
Callao (Perú : Provincia Constitucional)
description En los años noventa, cuando las autoridades combatían contra Sendero Luminoso, un nuevo fenómeno social juvenil, agresivo y furioso crecía en los conos de Lima; la violencia juvenil, un problema social que cada año va en aumento. Según la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), en la actualidad en Lima Metropolitana y Callao existen alrededor de 24 mil pandilleros. Esta cifra se incrementa día a día, pues en el año 2009 había 12 mil 128 integrantes en las bandas juveniles. Hoy en día nos preguntamos ¿Qué hacer para prevenir la violencia juvenil?, ¿Cuáles son sus factores? y ¿Qué acciones debemos tomar para que no se propague este problema por las calles de nuestro país? La sociedad cree que debe tratarse esta problemática de manera severa, sin embargo Olga Salazar, autora del libro "Violencia juvenil desafíos y pistas", considera, en su investigación que primero se deben averiguar las causas del comportamiento de estos jóvenes, los que pueden ser por situaciones de privación, falta de afecto y de oportunidades. La desintegración familiar, el abandono moral y la violencia social son posibles factores que se encuentran en las familias con problemas. En efecto, los jóvenes tienden a reproducir las experiencias vividas en las calles, desfogándose con actitudes sin control, pues no tienen a alguien quien los guie. Por tal motivo, la prevención no se dará en el seno familiar sino, en el denominado segundo hogar, el colegio. Este proyecto está enfocado en los colegios por ser el lugar donde los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo, donde inicia su aprendizaje y empiezan a tomar sus propias decisiones. Muchos de ellos por su falta de experiencia son influidos por profesores, compañeros y amigos. Ellos forman parte de un rol importante cuando los jóvenes toman decisiones, porque son tomadas de acuerdo a lo que indica la mayoría o lo que está de moda, sin medir las consecuencias que podrían tener esas decisiones. En los últimos años, la tecnología y el diseño han evolucionado en grandes magnitudes, por ello, aprovechando estos recursos se busca una conexión visual mediante una campaña publicitaria que interactúe con los jóvenes en edad escolar. Por ello se plantea trabajar con los jóvenes de 5to año de secundaria del C.E.P. Santa Cruz en la Provincia Constitucional del Callao, porque son más propensos a los estímulos visuales y se puede captar su atención por medio de imágenes que generen un impacto, con ello se busca concientizar a los jóvenes sobre la problemática de la violencia juvenil. Al transmitir este mensaje se estudiarán las ideas, sentimientos, actitudes y reacciones de los jóvenes, dando lugar a la expresión gráfica donde compartirán su reflexión sobre este problema social. Posteriormente se desarrollarán talleres deportivos logrando incentivar a los jóvenes para que inviertan su tiempo en actividades deportivas que los mantengan alejados de los malos hábitos. La participación de estos jóvenes ayudaría a que en las próximas generaciones se disminuya la violencia y la delincuencia para que en un futuro próximo se logre una mejor sociedad.
publishDate 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
format contributionToPeriodical
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/70
url https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/70
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc016546-304f-4cc5-b680-44341bf6ad88/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64870cd4-1130-49c4-9303-86263248e7bb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ce2d5fb5-8ca5-4ed9-acdb-0f1dc01c7048/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e56657e319d69ceacb2a4b32a17e70d
f1fc06af89384ae2e56e6284075da7a9
0a1b6596098ab027e84fb7ec74640b51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1790534368384516096
spelling Florez, Andy2012En los años noventa, cuando las autoridades combatían contra Sendero Luminoso, un nuevo fenómeno social juvenil, agresivo y furioso crecía en los conos de Lima; la violencia juvenil, un problema social que cada año va en aumento. Según la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), en la actualidad en Lima Metropolitana y Callao existen alrededor de 24 mil pandilleros. Esta cifra se incrementa día a día, pues en el año 2009 había 12 mil 128 integrantes en las bandas juveniles. Hoy en día nos preguntamos ¿Qué hacer para prevenir la violencia juvenil?, ¿Cuáles son sus factores? y ¿Qué acciones debemos tomar para que no se propague este problema por las calles de nuestro país? La sociedad cree que debe tratarse esta problemática de manera severa, sin embargo Olga Salazar, autora del libro "Violencia juvenil desafíos y pistas", considera, en su investigación que primero se deben averiguar las causas del comportamiento de estos jóvenes, los que pueden ser por situaciones de privación, falta de afecto y de oportunidades. La desintegración familiar, el abandono moral y la violencia social son posibles factores que se encuentran en las familias con problemas. En efecto, los jóvenes tienden a reproducir las experiencias vividas en las calles, desfogándose con actitudes sin control, pues no tienen a alguien quien los guie. Por tal motivo, la prevención no se dará en el seno familiar sino, en el denominado segundo hogar, el colegio. Este proyecto está enfocado en los colegios por ser el lugar donde los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo, donde inicia su aprendizaje y empiezan a tomar sus propias decisiones. Muchos de ellos por su falta de experiencia son influidos por profesores, compañeros y amigos. Ellos forman parte de un rol importante cuando los jóvenes toman decisiones, porque son tomadas de acuerdo a lo que indica la mayoría o lo que está de moda, sin medir las consecuencias que podrían tener esas decisiones. En los últimos años, la tecnología y el diseño han evolucionado en grandes magnitudes, por ello, aprovechando estos recursos se busca una conexión visual mediante una campaña publicitaria que interactúe con los jóvenes en edad escolar. Por ello se plantea trabajar con los jóvenes de 5to año de secundaria del C.E.P. Santa Cruz en la Provincia Constitucional del Callao, porque son más propensos a los estímulos visuales y se puede captar su atención por medio de imágenes que generen un impacto, con ello se busca concientizar a los jóvenes sobre la problemática de la violencia juvenil. Al transmitir este mensaje se estudiarán las ideas, sentimientos, actitudes y reacciones de los jóvenes, dando lugar a la expresión gráfica donde compartirán su reflexión sobre este problema social. Posteriormente se desarrollarán talleres deportivos logrando incentivar a los jóvenes para que inviertan su tiempo en actividades deportivas que los mantengan alejados de los malos hábitos. La participación de estos jóvenes ayudaría a que en las próximas generaciones se disminuya la violencia y la delincuencia para que en un futuro próximo se logre una mejor sociedad.application/pdfhttps://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/70spaUniversidad San Ignacio de Loyolainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSendero Luminoso (Grupo guerrillero)TerrorismoCallao (Perú : Provincia Constitucional)Muerte Socialinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalORIGINAL2012_Zoo 1_Florez_Muerte social.pdf2012_Zoo 1_Florez_Muerte social.pdfArtículo principalapplication/pdf363945https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc016546-304f-4cc5-b680-44341bf6ad88/download8e56657e319d69ceacb2a4b32a17e70dMD51TEXT2012_Zoo 1_Florez_Muerte social.pdf.txt2012_Zoo 1_Florez_Muerte social.pdf.txtExtracted texttext/plain12015https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64870cd4-1130-49c4-9303-86263248e7bb/downloadf1fc06af89384ae2e56e6284075da7a9MD52THUMBNAIL2012_Zoo 1_Florez_Muerte social.pdf.jpg2012_Zoo 1_Florez_Muerte social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11327https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ce2d5fb5-8ca5-4ed9-acdb-0f1dc01c7048/download0a1b6596098ab027e84fb7ec74640b51MD53usil/70oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/702022-01-31 17:12:19.516http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolabdigital@metabiblioteca.com
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).