Diagnóstico y propuesta de mejora para el área de producción de la Edpyme Micasita S.A. 2015-2017 Lima-Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional consistió en realizar el diagnóstico y propuesta de mejora para el área de operaciones de la Edpyme Mi Casita S.A. y se realizó en el marco del proceso de titulación de la Universidad San Ignacio de Loyola. Se ha desarrollado en el siguiente orden: En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marca Flores, Alexander Yury
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8679
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Administración de empresas
Instituciones financieras
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional consistió en realizar el diagnóstico y propuesta de mejora para el área de operaciones de la Edpyme Mi Casita S.A. y se realizó en el marco del proceso de titulación de la Universidad San Ignacio de Loyola. Se ha desarrollado en el siguiente orden: En el Primer Capítulo: se elaboró una breve reseña de la empresa, se presentó el giro de la empresa, su razón social, ubicación y tamaño de la empresa, su organigrama, misión, visión y cultura organizacional. Además, el resumen del macro y micro ambiente a través del FODA y presentación de cifras relevantes de los estados financieros. En el Segundo Capítulo: se presenta la justificación del documento, donde se muestra los alcances del trabajo, las limitaciones que se ha tenido y los objetivos que se persigue con la investigación realizada. En el Tercer Capítulo: se menciona las características y objetivos del área funcional, que servirá de apoyo para comprender la situación actual de sus actividades. El área funcional a evaluar es el área de producción, la cual está conformada por las siguientes sub-áreas: Crédito, Operaciones, Legal y Cobranza. Además, se ha descrito los procesos y tiempos de desembolsos que serán la base para la determinación posterior de los problemas. En el Cuarto Capítulo: se identificó y desarrolló los problemas del área de producción, los cuales fueron presentada de manera sintetizada en un árbol de problemas para poder determinar la relación que existe entre ellos. Así se identificó el problema principal “Deficiente Gestión del Área de Producción”, las causas que lo originan y los efectos que produce en la empresa. En el Quinto Capítulo: Se caracterizo y detallo la problemática que surge en el área, el cual fue revisado y presentado mediante algunas herramientas de trabajo tales como las matrices FODA, EFE y EFI. En el Sexto Capítulo: Se plantean posibles alternativas de solución, las cuales son: (1) Mejora del proceso de clasificación de clientes; (2) Crear comité de estandarización y mejora de procesos operativos; (3) Implementación de un espacio de comunicación y colaboración. Se realizó una evaluación de las alternativas que involucra el presupuesto, beneficios cualitativos y cuantitativos (indicadores financieros) que generará cada alternativa de solución propuesta. Para la evaluación de la alternativa se consideró a la alternativa 1 y 2 como una sola alternativa debido a que ambas buscan mejorar el proceso actual del área de producción. En el Séptimo Capítulo; Se consolido los beneficios y costos de la alternativa 1 y 2 versus los de la alternativa 3, resultando que la alternativa 1 y 2 proporciona los mejores beneficios para el área. Por tal motivo, se seleccionó la Mejora del proceso de clasificación de clientes y creación de un comité para la mejora de procesos operativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).