Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate

Descripción del Articulo

Uno de los retos significativos en la ingeniería civil es el diseño y construcción de carreteras con pavimentos cimentados sobre suelos finos de baja capacidad de soporte. En particular, esta investigación se centra en el estudio de la subrasante compuesta por suelos finos con entremezcla de cenizas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chancuaña Minga, Cristh Brenda, Jave Huamán, Richard Teddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de suelos
Cenizas volcánicas
Suelos colapsables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_7a6ad0c6949956d37d30f577ff01c7a8
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15210
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
title Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
spellingShingle Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
Chancuaña Minga, Cristh Brenda
Estabilización de suelos
Cenizas volcánicas
Suelos colapsables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
title_full Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
title_fullStr Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
title_full_unstemmed Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
title_sort Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omate
author Chancuaña Minga, Cristh Brenda
author_facet Chancuaña Minga, Cristh Brenda
Jave Huamán, Richard Teddy
author_role author
author2 Jave Huamán, Richard Teddy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Lázaro, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chancuaña Minga, Cristh Brenda
Jave Huamán, Richard Teddy
dc.subject.none.fl_str_mv Estabilización de suelos
Cenizas volcánicas
Suelos colapsables
topic Estabilización de suelos
Cenizas volcánicas
Suelos colapsables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Uno de los retos significativos en la ingeniería civil es el diseño y construcción de carreteras con pavimentos cimentados sobre suelos finos de baja capacidad de soporte. En particular, esta investigación se centra en el estudio de la subrasante compuesta por suelos finos con entremezcla de cenizas volcánicas, lo cual no solo implica la necesidad de mejorar las propiedades físico-mecánicas de la subrasante, sino también de establecer criterios especiales para los materiales constituyentes a fin de lograr una estabilización duradera. Históricamente, en nuestro país, este problema se ha abordado combinando experiencia y empirismo en las obras, lo que a menudo ha resultado en soluciones sub dimensionadas o, en algunos casos, en soluciones un tanto conservadoras sin un respaldo teórico adecuado para la estabilización de la fundación. No obstante, se ha desarrollado una mecánica de pavimentos que evolucionó desde el primer modelo físico. Este modelo, originado por Donald Burmister (1943) en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, es el precursor en la ingeniería de pavimentos y consiste en un pavimento prototipo de múltiples capas. Este enfoque permite caracterizar los materiales y espesores, aplicar una carga patrón de tráfico y medir las deflexiones resultantes, lo que supone un criterio de diseño innovador y diferente al enfoque tradicional limitado por el esfuerzo cortante. El estudio actual evalúa, principalmente, los beneficios técnico-económicos de aplicar los modelos elásticos multicapa de Burmister y, de manera tecnológicamente innovadora para nuestro país, el modelo evolutivo de Yang Huang (1969). La aplicación se ha llevado a cabo en el tramo de la carretera Puquina-Omate-Moquegua, específicamente entre el desvío Quinistaquillas y Omate, una región afectada por la actividad volcánica. La metodología de la investigación es teórico-experimental, aplicada, transversal y cuantitativa, y tiene un enfoque correlacional. Esto último se debe a que se demuestra la relación existente entre las propiedades físico-mecánicas del suelo compactado y las deflexiones calculadas mediante los modelos elásticos multicapa en el tramo estudiado. Dicho tramo tiene una longitud de 25.8 km, desde el puente Chorro en el km 75+950 hasta el poblado de Omate en el km 101+700, ubicado en el departamento de Moquegua. Se implementó un programa para la ejecución de calicatas, de las cuales se extrajeron muestras representativas del terreno de fundación. Posteriormente, se realizaron ensayos de laboratorio y se verificó el espesor de estabilización utilizando los modelos elásticos multicapa de D. Burmister y Y. Huang, que proporcionaron resultados sobre las deflexiones, las cuales fueron comparadas con las deflexiones admisibles calculadas. El modelo elástico multicapa de Y. Huang ofrece una medición más detallada al considerar las deflexiones generadas por la influencia de cada neumático del semieje posterior de la carga patrón, mientras que el modelo de D. Burmister analiza las deflexiones producidas por la carga de un solo neumático. En este análisis, el modelo de D. Burmister resulta ser más conservador, incrementando los costos de estabilización del terreno de fundación vial en un 15.6%.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T01:07:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T01:07:22Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-11-27
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15210
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15210
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f2246b2-3c14-48d9-837a-9f8de6c8a572/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/654c002e-464f-4cc9-b449-5c1ba5d92d44/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e8feb5a-7a18-43de-a851-525f04258c88/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3b55fde9-f512-4937-adf4-0224978862a6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/52319e04-18ab-4fe7-ae7a-8980002bd024/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0412a0fd-7009-4af9-b609-ddfda8c4851a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bedf156e-3ac8-4ed3-a69f-fccb72fba240/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/beb7794c-240f-47a2-b07d-78b8337e659e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fdbee3e3-dec2-4b2f-a653-88b138580911/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a90e8301-3a96-4fed-9d19-cca7c47c0adf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
2a9842cc078ac4df5a219a3963aa3710
4cba6cfd1ae7d0367f5ed725bc568abd
7ab46b9657f2595d4a892b01eb35ecbb
f263401b1222ffd4a41c7f9848a00ba0
5f581d4cd203d256adae8b566292515b
664ea060a36559d02f76fd7b0c2c31b0
ef97cc075c7557ef7a49ad80afa23428
a0d9ec2aa1dea33cae47c4b451960de2
a29a8de8ca4f9aefb4a93bb68b67cccc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1819072322920775680
spelling deb86a42-301f-4edc-8146-9005dc07964d-1Lazo Lázaro, Guillermoa74ece99-5cd1-43c3-a105-ced1e2360e70-1281de82b-2ed3-49d5-bbd7-54b6990da078-1Chancuaña Minga, Cristh BrendaJave Huamán, Richard Teddy2024-12-12T01:07:22Z2024-12-12T01:07:22Z20242024-11-27Uno de los retos significativos en la ingeniería civil es el diseño y construcción de carreteras con pavimentos cimentados sobre suelos finos de baja capacidad de soporte. En particular, esta investigación se centra en el estudio de la subrasante compuesta por suelos finos con entremezcla de cenizas volcánicas, lo cual no solo implica la necesidad de mejorar las propiedades físico-mecánicas de la subrasante, sino también de establecer criterios especiales para los materiales constituyentes a fin de lograr una estabilización duradera. Históricamente, en nuestro país, este problema se ha abordado combinando experiencia y empirismo en las obras, lo que a menudo ha resultado en soluciones sub dimensionadas o, en algunos casos, en soluciones un tanto conservadoras sin un respaldo teórico adecuado para la estabilización de la fundación. No obstante, se ha desarrollado una mecánica de pavimentos que evolucionó desde el primer modelo físico. Este modelo, originado por Donald Burmister (1943) en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, es el precursor en la ingeniería de pavimentos y consiste en un pavimento prototipo de múltiples capas. Este enfoque permite caracterizar los materiales y espesores, aplicar una carga patrón de tráfico y medir las deflexiones resultantes, lo que supone un criterio de diseño innovador y diferente al enfoque tradicional limitado por el esfuerzo cortante. El estudio actual evalúa, principalmente, los beneficios técnico-económicos de aplicar los modelos elásticos multicapa de Burmister y, de manera tecnológicamente innovadora para nuestro país, el modelo evolutivo de Yang Huang (1969). La aplicación se ha llevado a cabo en el tramo de la carretera Puquina-Omate-Moquegua, específicamente entre el desvío Quinistaquillas y Omate, una región afectada por la actividad volcánica. La metodología de la investigación es teórico-experimental, aplicada, transversal y cuantitativa, y tiene un enfoque correlacional. Esto último se debe a que se demuestra la relación existente entre las propiedades físico-mecánicas del suelo compactado y las deflexiones calculadas mediante los modelos elásticos multicapa en el tramo estudiado. Dicho tramo tiene una longitud de 25.8 km, desde el puente Chorro en el km 75+950 hasta el poblado de Omate en el km 101+700, ubicado en el departamento de Moquegua. Se implementó un programa para la ejecución de calicatas, de las cuales se extrajeron muestras representativas del terreno de fundación. Posteriormente, se realizaron ensayos de laboratorio y se verificó el espesor de estabilización utilizando los modelos elásticos multicapa de D. Burmister y Y. Huang, que proporcionaron resultados sobre las deflexiones, las cuales fueron comparadas con las deflexiones admisibles calculadas. El modelo elástico multicapa de Y. Huang ofrece una medición más detallada al considerar las deflexiones generadas por la influencia de cada neumático del semieje posterior de la carga patrón, mientras que el modelo de D. Burmister analiza las deflexiones producidas por la carga de un solo neumático. En este análisis, el modelo de D. Burmister resulta ser más conservador, incrementando los costos de estabilización del terreno de fundación vial en un 15.6%.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15210spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstabilización de suelosCenizas volcánicasSuelos colapsableshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estabilización de la subrasante conformada por suelos finos y cenizas volcánicas empleando los modelos elásticos de Burmister y de Huang para la carretera desvío Quinistaquillas – Omateinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication06443716https://orcid.org/0000-0002-7968-78587440577370386526732016Uribe Saavedra, Jorge ElíasRaygada Rojas, Luis FernandoBarr Rosso, Krishanhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f2246b2-3c14-48d9-837a-9f8de6c8a572/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CHANCUAÑA MINGA.pdf2024_CHANCUAÑA MINGA.pdfapplication/pdf6158759https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/654c002e-464f-4cc9-b449-5c1ba5d92d44/download2a9842cc078ac4df5a219a3963aa3710MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf43268577https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4e8feb5a-7a18-43de-a851-525f04258c88/download4cba6cfd1ae7d0367f5ed725bc568abdMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf604216https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3b55fde9-f512-4937-adf4-0224978862a6/download7ab46b9657f2595d4a892b01eb35ecbbMD54TEXT2024_CHANCUAÑA MINGA.pdf.txt2024_CHANCUAÑA MINGA.pdf.txtExtracted texttext/plain102926https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/52319e04-18ab-4fe7-ae7a-8980002bd024/downloadf263401b1222ffd4a41c7f9848a00ba0MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1707https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0412a0fd-7009-4af9-b609-ddfda8c4851a/download5f581d4cd203d256adae8b566292515bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4669https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bedf156e-3ac8-4ed3-a69f-fccb72fba240/download664ea060a36559d02f76fd7b0c2c31b0MD59THUMBNAIL2024_CHANCUAÑA MINGA.pdf.jpg2024_CHANCUAÑA MINGA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10709https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/beb7794c-240f-47a2-b07d-78b8337e659e/downloadef97cc075c7557ef7a49ad80afa23428MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15289https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fdbee3e3-dec2-4b2f-a653-88b138580911/downloada0d9ec2aa1dea33cae47c4b451960de2MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16257https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a90e8301-3a96-4fed-9d19-cca7c47c0adf/downloada29a8de8ca4f9aefb4a93bb68b67ccccMD51020.500.14005/15210oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/152102024-12-12 03:07:22.568http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).