Programa “Empieza por ti" para desarrollar la autoestima en los estudiantes de las carreras de gestión de una universidad privada
Descripción del Articulo
La investigación ha tenido como objetivo diseñar un programa, para desarrollar la autoestima de los estudiantes de primer ciclo de las carreras de gestión de una universidad privada. El estudio se sustentó en el paradigma sociocrítico, naturalista e interpretativo. Los métodos de investigación aplic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14038 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14038 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoestima Falta de comunicación Gestión emocional y organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación ha tenido como objetivo diseñar un programa, para desarrollar la autoestima de los estudiantes de primer ciclo de las carreras de gestión de una universidad privada. El estudio se sustentó en el paradigma sociocrítico, naturalista e interpretativo. Los métodos de investigación aplicados corresponden al modelo teórico como es el histórico lógico, el modelo analítico-sintético y el método investigativo inductivo – deductivo. Los participantes fueron alumnos de primer ciclo de las carreras de gestión de una universidad privada y se aplicaron los instrumentos: cuestionario y entrevistas semi estructuradas. Posterior al análisis de los instrumentos de recolección de datos, el diagnóstico reveló deficiencias en el vínculo parental, falta de comunicación y problemas familiares que afectaron los niveles de autoestima en los estudiantes universitarios. Así como, en el género femenino, se evidenció dificultades en el autoconcepto, escasa autopercepción y severidad en la autocrítica en comparación con el sexo masculino, por último, se hizo notar la falta de resiliencia, gestión emocional y organizacional en el alumnado, impidiendo el logro de los objetivos y la incapacidad de acceder a los sentimientos. Por lo tanto, se reafirmó la necesidad de desarrollar programas para mejorar la autoestima que abarquen las categorías emergentes. Este aporte científico se sostiene en las teorías, y busca reducir la baja autoestima a través del empoderamiento emocional, social y educativo con la finalidad de mejorar la autoestima en los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).