La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es analizar la industria radiofónica del grupo RPP en su proceso de adaptación a los medios digitales, considerando el proceso, impacto y preferencias de los radioyentes; por lo cual será de gran utilidad para comprender la importancia de convergencia de los medios p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11742 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11742 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Digitalización Procesamiento de datos Medios de comunicación de masas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| id |
USIL_74cdb18a1bc4912ef9cad4cc7c5c7184 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11742 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| title |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| spellingShingle |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP Trujillo Vera, Valeria Alessandra Digitalización Procesamiento de datos Medios de comunicación de masas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| title_short |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| title_full |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| title_fullStr |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| title_full_unstemmed |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| title_sort |
La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPP |
| author |
Trujillo Vera, Valeria Alessandra |
| author_facet |
Trujillo Vera, Valeria Alessandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huaripata Yizuka, Cindy Stephany |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Trujillo Vera, Valeria Alessandra |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Digitalización Procesamiento de datos Medios de comunicación de masas |
| topic |
Digitalización Procesamiento de datos Medios de comunicación de masas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| description |
El objetivo del presente estudio es analizar la industria radiofónica del grupo RPP en su proceso de adaptación a los medios digitales, considerando el proceso, impacto y preferencias de los radioyentes; por lo cual será de gran utilidad para comprender la importancia de convergencia de los medios para garantizar la supervivencia de los medios de masas a lo largo del tiempo. Es una investigación descriptiva y explicativa, en la que se intenta conocer la causa de la digitalización de la industria radial peruana, tomando como caso de estudio al grupo RPP. Es de tipo no experimental y de diseño mixto. El universo de la investigación es la industrial radial peruana y la muestra es el grupo radial RPP. Los instrumentos utilizados son: análisis de interactividad y audiencia; entrevistas a profundidad y encuesta. Se obtuvo como resultados que este proceso se ha dado de manera paulatina con relación a la aparición de tecnología nueva. Además, que los géneros radiales se han adaptado con gran rapidez a los medios digitales, en especial el informativo debido a su característica de inmediatez. Con respecto a la accesibilidad de las plataformas la mayoría de los radioyentes considera más accesible la versión FM/AM de las emisoras. Se concluyo que el grupo RPP se ha adaptado a los medios digitales considerando su grupo de interés al haber creado páginas web y perfiles en redes sociales en las que comparte contenido digital. Sin embargo, este contenido no iguala al transmitido en la señal tradicional del grupo RPP, por lo que a pesar de que el cambio este proceso no se logra una digitalización completa del grupo radial. Los radioyentes prefieren el formato digital en varios medios de comunicación, incluyendo la industria radial, no obstante, muchos no se sienten satisfechos por la cantidad y calidad de contenidos compartidos. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-27T19:37:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-27T19:37:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/11742 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/11742 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef7f1f94-2838-4586-abc9-5c49f0099870/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45c4f453-6bf4-4d34-b5f7-879968669624/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ecd71baa-1152-4846-9ff1-e16a2d473775/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dd4bab9d-402c-4608-8f0c-833fc3263856/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d44e8661398dab74b209466731c7e72 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 cc48ca4021fc6314d73b28fa27b005ed 9aadeed02cc8adc7461031c1f043703e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976789627273216 |
| spelling |
ae46c4ff-635a-4231-895a-b1ef2e59d71d-1Huaripata Yizuka, Cindy Stephany7f04c579-5f7b-4918-8a8c-34801842fc85-1Trujillo Vera, Valeria Alessandra2021-08-27T19:37:35Z2021-08-27T19:37:35Z2021El objetivo del presente estudio es analizar la industria radiofónica del grupo RPP en su proceso de adaptación a los medios digitales, considerando el proceso, impacto y preferencias de los radioyentes; por lo cual será de gran utilidad para comprender la importancia de convergencia de los medios para garantizar la supervivencia de los medios de masas a lo largo del tiempo. Es una investigación descriptiva y explicativa, en la que se intenta conocer la causa de la digitalización de la industria radial peruana, tomando como caso de estudio al grupo RPP. Es de tipo no experimental y de diseño mixto. El universo de la investigación es la industrial radial peruana y la muestra es el grupo radial RPP. Los instrumentos utilizados son: análisis de interactividad y audiencia; entrevistas a profundidad y encuesta. Se obtuvo como resultados que este proceso se ha dado de manera paulatina con relación a la aparición de tecnología nueva. Además, que los géneros radiales se han adaptado con gran rapidez a los medios digitales, en especial el informativo debido a su característica de inmediatez. Con respecto a la accesibilidad de las plataformas la mayoría de los radioyentes considera más accesible la versión FM/AM de las emisoras. Se concluyo que el grupo RPP se ha adaptado a los medios digitales considerando su grupo de interés al haber creado páginas web y perfiles en redes sociales en las que comparte contenido digital. Sin embargo, este contenido no iguala al transmitido en la señal tradicional del grupo RPP, por lo que a pesar de que el cambio este proceso no se logra una digitalización completa del grupo radial. Los radioyentes prefieren el formato digital en varios medios de comunicación, incluyendo la industria radial, no obstante, muchos no se sienten satisfechos por la cantidad y calidad de contenidos compartidos.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11742spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILDigitalizaciónProcesamiento de datosMedios de comunicación de masashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La digitalización de la industria radial peruana como mecanismo de adaptación a los nuevos medios. Caso: Grupo radial RPPinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication42988582https://orcid.org/0000-0001-6034-997470312271322026Cabrejo Cobián, José CarlosKarbaum Padilla, GerardoVenegas Gandolfo, Luis Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisComunicaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Humanidades. Carrera de ComunicacionesTítulo ProfesionalLicenciado en ComunicacionesORIGINAL2021_Trujillo Vera.pdf2021_Trujillo Vera.pdfTexto completoapplication/pdf2923605https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ef7f1f94-2838-4586-abc9-5c49f0099870/download7d44e8661398dab74b209466731c7e72MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45c4f453-6bf4-4d34-b5f7-879968669624/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2021_Trujillo Vera.pdf.txt2021_Trujillo Vera.pdf.txtExtracted texttext/plain237011https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ecd71baa-1152-4846-9ff1-e16a2d473775/downloadcc48ca4021fc6314d73b28fa27b005edMD53THUMBNAIL2021_Trujillo Vera.pdf.jpg2021_Trujillo Vera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9529https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dd4bab9d-402c-4608-8f0c-833fc3263856/download9aadeed02cc8adc7461031c1f043703eMD5420.500.14005/11742oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/117422023-04-17 10:41:39.366http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.140237 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).