Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022
Descripción del Articulo
En la actualidad, estar un paso adelante define el crecimiento de una empresa, y apoyado en herramientas que ayudan a mejorar la productividad, incrementa el nivel de ingresos de la misma y el grado de confort de las personas que laboran. Lo que ayuda a que haya una sinergia y un grado de satisfacci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14861 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14861 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sector privado Innovación y crecimiento Sector construcción Economía peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
USIL_7045ae0a7fcb9aa009451ecc9a93c6a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14861 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
title |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
spellingShingle |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 Benites Obando, Jose Luis Sector privado Innovación y crecimiento Sector construcción Economía peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
title_full |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
title_fullStr |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
title_sort |
Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022 |
author |
Benites Obando, Jose Luis |
author_facet |
Benites Obando, Jose Luis Soldevilla Rojas, Tomas Julio |
author_role |
author |
author2 |
Soldevilla Rojas, Tomas Julio |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Florián Castillo, Tulio Elías |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benites Obando, Jose Luis Soldevilla Rojas, Tomas Julio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sector privado Innovación y crecimiento Sector construcción Economía peruana |
topic |
Sector privado Innovación y crecimiento Sector construcción Economía peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En la actualidad, estar un paso adelante define el crecimiento de una empresa, y apoyado en herramientas que ayudan a mejorar la productividad, incrementa el nivel de ingresos de la misma y el grado de confort de las personas que laboran. Lo que ayuda a que haya una sinergia y un grado de satisfacción para seguir buscando eficiencia y crecimiento continuo. En el mundo, el sector privado es el que genera innovación y crecimiento, brindan trabajo a miles de personas y se expanden según sus proyecciones y ambiciones. Muchas de las empresas han crecido debido a la disciplina que han tenido, al orden que han llevado y a la estandarización de sus procesos productivos. Pero existe la variante de la informalidad donde no existen procesos definidos y crecen de manera desordenada y sin personal técnico o calificado, pero aun así siguen siendo empresas que generan puestos de trabajo y que realizan actividades necesarias para quienes los requieran y con el fin de generar ingresos transformadas en ganancias. El sector construcción es uno de los pilares de las economías emergentes porque generan miles de millones de dólares, marcan la pauta de innovación tecnológica y de gestión, y trabajan de la mano de las inmobiliarias porque son los intermediarios entre ellos y los clientes, además de poner en evidencia la oferta y demanda que hay en el mercado de obras civiles. En los últimos años se ha experimentado un crecimiento exponencial de la necesidad de construir viviendas, almacenes, centros comerciales, puentes, carreteras y otras obras de gran envergadura, a pesar de las fuertes caídas que tuvo el sector en el año 2008 por la burbuja inmobiliaria, el caso Odebrecht y por la pandemia del COVID-19; y que el Perú no ha sido ajeno a ello. El sector construcción es uno de los más importantes de la economía peruana, representando alrededor del 6% del PBI. Las empresas de alquiler de equipos para este sector juegan un papel fundamental, ya que brindan a los clientes la maquinaria y herramientas necesarias para realizar sus proyectos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-02T00:21:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-02T00:21:17Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-09-25 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14861 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14861 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf4b1103-1799-4c79-bb02-bb47e8595c7f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb38993c-01a6-4752-9ec3-811cbd8f0c24/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/df5c6899-f420-4a9e-9cc2-1adffedf8bf5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff5840ac-fed0-4649-9047-142c912db503/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ed089ac8-8814-421e-b82d-a0d1a1a21cc3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7793253-a72c-4afe-b38d-e0f72e26aa54/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8eb943b-88ae-4779-bf18-f68ef59245db/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cef4bf31-dc6e-405b-a7a5-ebcfc2721a92/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0aa99fb-6a3e-477d-bc21-159976ef36c9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a538816c-7b4f-4ac0-8227-07db7b8b2259/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 3cb3f863ac57e9ea8861da74f1759dca 22919b71dfbb4c6c24b6c6971a9a451e a52cd7252487cc2dfbc8003f031332ae 110c22773a4fb80d42613955847c6999 a3246318fec37ce57954c2747f21268f a8cd9ab7bd1e88cf07d4030847be8391 845c28a98b5e3d568f8f2bed32a0581a 2cf2ac41bc0249b0c7fe0fc933bfa876 0e38588f0693fe896f882784322cf082 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1817803949945651200 |
spelling |
1de30d2f-1419-4e02-9b02-eeb57eab8adc-1Florián Castillo, Tulio Elíasf58b7f3b-3da8-44e5-bdc1-68258fa29ccc-1a0177df8-4afd-4143-a8c6-0d2aceb9454c-1Benites Obando, Jose LuisSoldevilla Rojas, Tomas Julio2024-10-02T00:21:17Z2024-10-02T00:21:17Z20242024-09-25En la actualidad, estar un paso adelante define el crecimiento de una empresa, y apoyado en herramientas que ayudan a mejorar la productividad, incrementa el nivel de ingresos de la misma y el grado de confort de las personas que laboran. Lo que ayuda a que haya una sinergia y un grado de satisfacción para seguir buscando eficiencia y crecimiento continuo. En el mundo, el sector privado es el que genera innovación y crecimiento, brindan trabajo a miles de personas y se expanden según sus proyecciones y ambiciones. Muchas de las empresas han crecido debido a la disciplina que han tenido, al orden que han llevado y a la estandarización de sus procesos productivos. Pero existe la variante de la informalidad donde no existen procesos definidos y crecen de manera desordenada y sin personal técnico o calificado, pero aun así siguen siendo empresas que generan puestos de trabajo y que realizan actividades necesarias para quienes los requieran y con el fin de generar ingresos transformadas en ganancias. El sector construcción es uno de los pilares de las economías emergentes porque generan miles de millones de dólares, marcan la pauta de innovación tecnológica y de gestión, y trabajan de la mano de las inmobiliarias porque son los intermediarios entre ellos y los clientes, además de poner en evidencia la oferta y demanda que hay en el mercado de obras civiles. En los últimos años se ha experimentado un crecimiento exponencial de la necesidad de construir viviendas, almacenes, centros comerciales, puentes, carreteras y otras obras de gran envergadura, a pesar de las fuertes caídas que tuvo el sector en el año 2008 por la burbuja inmobiliaria, el caso Odebrecht y por la pandemia del COVID-19; y que el Perú no ha sido ajeno a ello. El sector construcción es uno de los más importantes de la economía peruana, representando alrededor del 6% del PBI. Las empresas de alquiler de equipos para este sector juegan un papel fundamental, ya que brindan a los clientes la maquinaria y herramientas necesarias para realizar sus proyectos.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14861spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSector privadoInnovación y crecimientoSector construcciónEconomía peruanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de almacén de una empresa del sector construcción, Lima 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication15600305https://orcid.org/0000-0002-7748-26994297601573945924722026Izquierdo Requejo, Alex AntonioCauvi Suazo, GabrielaQuiroz Flores, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cf4b1103-1799-4c79-bb02-bb47e8595c7f/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_BENITES OBANDO.pdfTexto completoapplication/pdf4506991https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cb38993c-01a6-4752-9ec3-811cbd8f0c24/download3cb3f863ac57e9ea8861da74f1759dcaMD511Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf24587721https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/df5c6899-f420-4a9e-9cc2-1adffedf8bf5/download22919b71dfbb4c6c24b6c6971a9a451eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1390041https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ff5840ac-fed0-4649-9047-142c912db503/downloada52cd7252487cc2dfbc8003f031332aeMD54TEXT2024_BENITES OBANDO.pdf.txt2024_BENITES OBANDO.pdf.txtExtracted texttext/plain101926https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ed089ac8-8814-421e-b82d-a0d1a1a21cc3/download110c22773a4fb80d42613955847c6999MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1337https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c7793253-a72c-4afe-b38d-e0f72e26aa54/downloada3246318fec37ce57954c2747f21268fMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3768https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f8eb943b-88ae-4779-bf18-f68ef59245db/downloada8cd9ab7bd1e88cf07d4030847be8391MD59THUMBNAIL2024_BENITES OBANDO.pdf.jpg2024_BENITES OBANDO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10727https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cef4bf31-dc6e-405b-a7a5-ebcfc2721a92/download845c28a98b5e3d568f8f2bed32a0581aMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12672https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c0aa99fb-6a3e-477d-bc21-159976ef36c9/download2cf2ac41bc0249b0c7fe0fc933bfa876MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15330https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a538816c-7b4f-4ac0-8227-07db7b8b2259/download0e38588f0693fe896f882784322cf082MD51020.500.14005/14861oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/148612024-11-29 12:18:40.79http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.882456 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).