Una utopía de ser-en-el-mundo: Historia de Mayta, de Mario Vargas Llosa

Descripción del Articulo

En este ensayo analizamos la novela Historia de Mayta (1984) de Mario Vargas Llosa y cómo las voces del inconsciente, la voz en la fantasía, en el deseo y en las pulsiones, influyen en la búsqueda del ser del hombre por ser-en-el-mundo. En este sentido, el personaje Mayta resulta la metáfora de la u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Ponce, Emma
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/3663
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/3663
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/1840
http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n001.1840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vargas Llosa, Mario, 1936-
Literatura latinoamericana
Crítica literaria
Análisis literario
Descripción
Sumario:En este ensayo analizamos la novela Historia de Mayta (1984) de Mario Vargas Llosa y cómo las voces del inconsciente, la voz en la fantasía, en el deseo y en las pulsiones, influyen en la búsqueda del ser del hombre por ser-en-el-mundo. En este sentido, el personaje Mayta resulta la metáfora de la utopía de ser-en-el-mundo. Para ello, recurrimos a las reflexiones de Madlen Dolar con respecto a la voz, y a la teoría de ser-en-elmundo desde la perspectiva filosófica de Martin Heidegger.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).