El empoderamiento femenino como estrategia de publicidad en la campaña ‘Repensemos El Rosado, Juntas’ de la marca Sedal

Descripción del Articulo

El empoderamiento femenino como parte de una estrategia de publicidad es actualmente un eslabón clave para que distintas marcas se acerquen más a las mujeres, debido a que los anuncios que reflejan este tipo de estrategias tienen como enfoque resaltarlas, dejando de lado estereotipos y prejuicios, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Bernal, Cristina Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/10771
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de comunicación
Comunicación de masas
Publicidad
Mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El empoderamiento femenino como parte de una estrategia de publicidad es actualmente un eslabón clave para que distintas marcas se acerquen más a las mujeres, debido a que los anuncios que reflejan este tipo de estrategias tienen como enfoque resaltarlas, dejando de lado estereotipos y prejuicios, mostrándolas más fuertes, reales y en actividades que típicamente son relacionadas con el sexo masculino. A partir de esto, el objetivo de este estudio es analizar el empoderamiento femenino como parte de una estrategia de publicidad en la campaña “Repensemos el rosado, juntas” de la marca Sedal, con el fin de identificar las actitudes y percepciones de las mujeres, así como la eficacia publicitaria de esta estrategia. Se utilizó una metodología mixta, aplicándose un análisis de contenido a las piezas audiovisuales de la campaña y a las redes sociales de la marca, una entrevista a profundidad a un experto, un grupo focal a diez mujeres entre 20 a 30 años y, por último, una encuesta online a la misma muestra del focus group. Los resultados muestran que los anuncios generaron estímulos positivos debido a que las mujeres se identificaron con los elementos de la campaña como los personajes y el mensaje de empoderamiento, finalmente, las percepciones y actitudes fueron positivas hacia Sedal y la estrategia, pero a medida que avanzaba la investigación estas fueron evolucionando, acotando que se debió considerar al sexo masculino dentro de estos anuncios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).