El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas

Descripción del Articulo

El presente estudio versa sobre el calendario agrofestivo de la comunidad de Hercca como parte de una educación intercultural bilingüe de calidad en la educación inicial. La investigación busca recuperar y revitalizar el conocimiento cultural de la comunidad de Hercca (festividades, ritos, creencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Aronaca, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación intercultural
Educación bilingüe
Comunicación intercultural
Cultura y desarrollo
Educación de la primera infancia
Cusco (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id USIL_67b62d5afae5d1f81eb745c20dbafb2a
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8862
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
title El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
spellingShingle El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
Mamani Aronaca, Maribel
Educación intercultural
Educación bilingüe
Comunicación intercultural
Cultura y desarrollo
Educación de la primera infancia
Cusco (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
title_full El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
title_fullStr El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
title_full_unstemmed El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
title_sort El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñas
author Mamani Aronaca, Maribel
author_facet Mamani Aronaca, Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vigil Oliveros, Nila del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Aronaca, Maribel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación intercultural
Educación bilingüe
Comunicación intercultural
Cultura y desarrollo
Educación de la primera infancia
Cusco (Perú : Departamento)
topic Educación intercultural
Educación bilingüe
Comunicación intercultural
Cultura y desarrollo
Educación de la primera infancia
Cusco (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente estudio versa sobre el calendario agrofestivo de la comunidad de Hercca como parte de una educación intercultural bilingüe de calidad en la educación inicial. La investigación busca recuperar y revitalizar el conocimiento cultural de la comunidad de Hercca (festividades, ritos, creencias, señas, etc.) a partir del calendario agrofestivo, por lo tanto, es un recurso pedagógico que facilita el trabajo de las planificaciones de las unidades pedagógicas y la participación de los padres de familia asimismo los comuneros en la institución educativo para el desarrollo de una Educación Intercultural Bilingüe activa. El estudio se realizó en la institución educativo Inicial N°562 – Hercca, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco. Sin embargo, los estudiantes de la institución educativo se encuentran en el escenario lingüístico tres. El acercamiento a esta investigación se realizó desde el paradigma cualitativo de tipo etnográfico descriptivo. Para la recopilación de información de campo, las que se aplicaron técnicas de observación y entrevistas semiestructuradas a seis informantes claves. Los pobladores en la comunidad estudiada, Hercca hacen uso habitual del quechua en su comunicación y practican los ritos y señas propias de las culturas altoandinas. Las conclusiones principales de este estudio son que: 1. En la comunidad de Hercca aún se practican algunos rituales ancestrales propios de lugar, pero en los adultos jóvenes y los más jóvenes ya no realizan las diferentes actividades rituales, ni se comunican en quechua, y tampoco se inclinan por el trabajo en el campo; 2. Por otro lado, los Yachaq (sabio o sabia) y los padres de familia no participan en las actividades de clases, no hay ese trabajo el cual puedan involucrarse, compartir conocimientos y tradiciones ancestrales; 3. Finalmente, los distintos tipos de informantes sí reconocen la importancia del calendario agrofestivo, pero falta sistematizarlo, desarrollarlo y promoverlo como estrategia fundamental para el desarrollo lingüístico y cultural.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T16:37:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T16:37:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/8862
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/8862
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27261dfc-7a9e-483c-b9e3-4336bc5890bc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/93df0186-b41b-4055-94c1-2ff565d4f453/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c4b5a5a4-4198-43c6-bedc-96f30a2e8f6a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75e9ccfb-db46-4850-902d-aef165e4a0e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 572ee76e30c0726b00aba5bc24058000
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
c7316f25d37e9f06f78ada35f3ad17e7
052c3c5dfa5d71b9148ded0a7dcb37b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977147060617216
spelling bd5fc5d0-95c4-477a-ada2-85631a771266-1Vigil Oliveros, Nila del Carmenf3e0db77-f0ad-4f49-8688-1ee2d1798b12-1Mamani Aronaca, Maribel2019-05-14T16:37:57Z2019-05-14T16:37:57Z2019El presente estudio versa sobre el calendario agrofestivo de la comunidad de Hercca como parte de una educación intercultural bilingüe de calidad en la educación inicial. La investigación busca recuperar y revitalizar el conocimiento cultural de la comunidad de Hercca (festividades, ritos, creencias, señas, etc.) a partir del calendario agrofestivo, por lo tanto, es un recurso pedagógico que facilita el trabajo de las planificaciones de las unidades pedagógicas y la participación de los padres de familia asimismo los comuneros en la institución educativo para el desarrollo de una Educación Intercultural Bilingüe activa. El estudio se realizó en la institución educativo Inicial N°562 – Hercca, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco. Sin embargo, los estudiantes de la institución educativo se encuentran en el escenario lingüístico tres. El acercamiento a esta investigación se realizó desde el paradigma cualitativo de tipo etnográfico descriptivo. Para la recopilación de información de campo, las que se aplicaron técnicas de observación y entrevistas semiestructuradas a seis informantes claves. Los pobladores en la comunidad estudiada, Hercca hacen uso habitual del quechua en su comunicación y practican los ritos y señas propias de las culturas altoandinas. Las conclusiones principales de este estudio son que: 1. En la comunidad de Hercca aún se practican algunos rituales ancestrales propios de lugar, pero en los adultos jóvenes y los más jóvenes ya no realizan las diferentes actividades rituales, ni se comunican en quechua, y tampoco se inclinan por el trabajo en el campo; 2. Por otro lado, los Yachaq (sabio o sabia) y los padres de familia no participan en las actividades de clases, no hay ese trabajo el cual puedan involucrarse, compartir conocimientos y tradiciones ancestrales; 3. Finalmente, los distintos tipos de informantes sí reconocen la importancia del calendario agrofestivo, pero falta sistematizarlo, desarrollarlo y promoverlo como estrategia fundamental para el desarrollo lingüístico y cultural.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/8862spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducación interculturalEducación bilingüeComunicación interculturalCultura y desarrolloEducación de la primera infanciaCusco (Perú : Departamento)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El calendario agrofestivo de la comunidad Hercca y su importancia en la formación de los niños y niñasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07912982https://orcid.org/0000-0001-5348-1475111086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Inicial Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Inicial Intercultural BilingüeORIGINAL2019_Mamani-Aronaca.pdf2019_Mamani-Aronaca.pdfTexto completoapplication/pdf2098499https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27261dfc-7a9e-483c-b9e3-4336bc5890bc/download572ee76e30c0726b00aba5bc24058000MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/93df0186-b41b-4055-94c1-2ff565d4f453/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Mamani-Aronaca.pdf.txt2019_Mamani-Aronaca.pdf.txtExtracted texttext/plain183038https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c4b5a5a4-4198-43c6-bedc-96f30a2e8f6a/downloadc7316f25d37e9f06f78ada35f3ad17e7MD53THUMBNAIL2019_Mamani-Aronaca.pdf.jpg2019_Mamani-Aronaca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9339https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75e9ccfb-db46-4850-902d-aef165e4a0e7/download052c3c5dfa5d71b9148ded0a7dcb37b2MD5420.500.14005/8862oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/88622023-04-17 14:29:01.736http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).