Relación entre profesionalización y desempeño organizacional de las Mypes familiares del sector ferretero minorista de Surquillo, 2017
Descripción del Articulo
En la presente investigación se analiza la relación entre la profesionalización y el desempeño organizacional de las MYPES familiares del sector ferretero minorista de Surquillo. Por lo cual, en el primer capítulo se presentaron el planteamiento, formulación y justificación del problema. De igual fo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8460 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/8460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica Administración de empresas Micro y Pequeña Empresa - MYPE Cooperación técnica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En la presente investigación se analiza la relación entre la profesionalización y el desempeño organizacional de las MYPES familiares del sector ferretero minorista de Surquillo. Por lo cual, en el primer capítulo se presentaron el planteamiento, formulación y justificación del problema. De igual forma, se incluyeron los antecedentes y marco teórico referentes al tema. En esta sección se detallaron todas las tesis, artículos académicos, publicaciones, entre otros, que diversos autores han indagado sobre las variables en estudio, a fin de dar a conocer sus características, teorías, factores, importancia, etc. En el segundo capítulo se explicó la metodología de la investigación, donde se señaló el tipo y diseño de investigación que se desarrolló. Asimismo, se detallaron las variables de estudio, se definió la población y muestra. Además, se indicaron los instrumentos de investigación y los procedimientos de recolección de datos. Como parte del tercer capítulo, se presentaron los resultados obtenidos de la investigación, los cuales incluyeron los análisis de cada variable y contrastación de hipótesis. De igual forma, se exhibieron las discusiones, conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron a partir del presente estudio. Finalmente, se presentaron los anexos, los cuales incluyeron la matriz de consistencia y los dos cuestionarios que se utilizaron para cada variable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).