Exportación Completada — 

Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Nutrición Humana de una Universidad Nacional de Lima

Descripción del Articulo

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que se puede entender como la finalidad de reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero (Ennis). En la actualidad, las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la educación universitaria, específicamente en las carreras de ciencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran Quiñones, Eduardo Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante universitario
Método de aprendizaje
Curso universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que se puede entender como la finalidad de reconocer aquello que es justo y aquello que es verdadero (Ennis). En la actualidad, las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la educación universitaria, específicamente en las carreras de ciencias de la salud, no son óptimas y necesitan de herramientas adecuadas para desarrollar el pensamiento crítico optimo, por lo que, según Albertos, la persona comprende y define alguna situación problema que pueden ser resueltas con habilidades que le permitan alcanzar el pensamiento crítico. Para materializar cualquier cuestionamiento de la realidad con un aprendizaje, es necesario herramientas didácticas adecuadas. Por ello, este estudio se ejecutó en la carrera de Nutrición Humana con una propuesta que busca potenciar las estrategias didácticas con metodologías actuales, la cual se gestó con un diagnóstico inicial de los principales puntos dados en análisis previos y descritas en el planteamiento del problema, se evaluaron las categorías apriorísticas las cuales son el pensamiento crítico y la estrategia didáctica, con sus correspondientes subcategorías apriorísticas de análisis; se aplicó los instrumentos validados como son el cuestionario para los estudiantes, la guía de entrevista a los docentes y una guía de observación de clase, lo que permitió determinar las limitaciones dando como resultado las categorías emergentes que sustentan todo el diseño formulado en la modelación. El aprendizaje basado en problemas, métodos de caso, aprendizaje desarrollador y autorregulación, así como el reforzamiento de las estrategias fueron algunos de los tipos de metodologías que se plantean en la modelación para la formación de herramientas útiles para el docente y estudiantes en la formación del pensamiento crítico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).