Modelo alternativo para la inclusión educativa de niños con habilidades diferentes

Descripción del Articulo

La investigación propone diseñar un modelo de trabajo cooperativo para contribuir en la mejora del proceso de inclusión en el nivel inicial. El método de investigación aplicada proyectiva, enfoque cualitativo, trabajó una muestra intencionada (directora, diez docentes, nueve administrativos, ocho pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguinaga Doig, Silvia Georgina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/2114
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/2114
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Educación inclusiva
Educación especial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación propone diseñar un modelo de trabajo cooperativo para contribuir en la mejora del proceso de inclusión en el nivel inicial. El método de investigación aplicada proyectiva, enfoque cualitativo, trabajó una muestra intencionada (directora, diez docentes, nueve administrativos, ocho padres y noventa niños); aplicando instrumentos como guía de entrevista, cuestionarios y ficha de observación. El diagnóstico evidencia que existe una gestión desordenada en el proceso de inclusión; escaso trabajo en equipo, desmotivación y desconocimiento de las necesidades especiales por parte de las docentes; actitudes de indiferencia, agresividad, aislamiento y deficiente interacción entre los niños; mientras que los padres y administrativos idealizan el proceso educativo. El enfoque de sistemas, socio formativo y sociocultural orientan la inclusión considerando habilidades diferentes y trabajo cooperativo, en cuyos argumentos se da sustento científico a la propuesta. Así, la alternativa busca la interacción sistémica y potenciar las habilidades, desarrollando un plan táctico y estratégico de gestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).