Complejo turístico comercial Tumbes
Descripción del Articulo
La propuesta de un Complejo Turístico Comercial Tumbes, en la localidad de Aguas Verdes, busca el desarrollo urbano y la oferta de una infraestructura comercial y de servicios turísticos adecuada para la zona fronteriza entre Perú-Ecuador, una zona con alto potencial para el comercio transfronterizo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14460 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14460 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Complejo Turístico Comercial Comercio fronterizo Desarrollo del paisaje Desarrollo sostenible Turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La propuesta de un Complejo Turístico Comercial Tumbes, en la localidad de Aguas Verdes, busca el desarrollo urbano y la oferta de una infraestructura comercial y de servicios turísticos adecuada para la zona fronteriza entre Perú-Ecuador, una zona con alto potencial para el comercio transfronterizo y el turismo ecológico-cultural. Teniendo como punto de partida los proyectos regionales para la integración y conectividad como los ejes IIRSA, así como los proyectos urbanos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, el planteamiento urbano contempla consolidar la conurbación entre las ciudades de Zarumilla y Aguas Verdes dotándola de nuevos sectores, un nuevo sistema vial, equipamientos y la recuperación del río Zarumilla para dotar a la zona de nuevos espacios públicos y recreacionales. El proyecto arquitectónico se plantea como un lugar de formalización del comercio, brindando diversas alternativas de espacios comerciales que pueden atender desde productores locales, artesanos, pequeñas, medianas y grandes empresas. La oferta comercial busca ser un atractor para turistas extranjeros y comerciantes, mientras que los espacios orientados a la recreación, gastronomía y turismo pretenden complementar la oferta para turistas nacionales y habitantes. A nivel urbano y arquitectónico se consideran criterios de diseño bioclimático y sostenibilidad, contemplando la promoción de movilidad sostenible con las ciclovías, el uso de estrategias de protección solar y refrigeración natural para disminuir el consumo energético en el proyecto y la incorporación de estrategias de uso de energía renovables como los paneles solares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).