La ineficiente educación sexual en el Perú que genera un alto índice de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La educación sexual integral (ESI) es la enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de temas relacionados con el sexo y sexualidad (Planet Parent Hood, s.f.). La ESI es una propuesta educativa primordial para mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes (SSRA) en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11272 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación sexual Educación sanitaria Lucha contra las enfermedades Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | La educación sexual integral (ESI) es la enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de temas relacionados con el sexo y sexualidad (Planet Parent Hood, s.f.). La ESI es una propuesta educativa primordial para mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes (SSRA) en el Perú (Motta, A. et al.2017). En comparación con otros países de América Latina, Perú no cuenta con un rango de ley nacional y solo de resolución ministerial en el ámbito del Ministerio de Educación (MINEDU). Es por eso que la presente investigación detalla la importancia de un correcto desarrollo de la ESI con el fin de prevenir el actual alto índice de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). El escaso conocimiento de los alumnos acerca del tema es consecuencia de la poca capacitación y seguimiento que se les ha desarrollado a los docentes a lo largo de estos años por parte de las instituciones educativas y el Estado, principalmente MINEDU y MINSA. En base a ello se desarrolló el proyecto “Sin Paltas” que mezcla el diseño lúdico con lo pedagógico, con el objetivo de crear y desarrollar una mejor comunicación entre el alumno y maestro ignorando sentimientos de vergüenza y rompiendo tabúes al hablar del tema. De esta manera se busca fomentar una mejor calidad para la enseñanza de la ESI y disminuir la ignorancia por parte de alumnos y docentes debido a la actual falta de información. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).