Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida mejora la productividad en un laboratorio de Nutrición de San Fernando, Lurín, mediante la aplicación de DMAIC Six Sigma. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño cuasi experimental. Las 162 matrices de insumos que adquiere el Labora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Calero, Giuliana Malena, Velásquez Narro, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14327
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Six Sigma
Control de calidad
Rentabilidad
Productividad
DMAIC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USIL_5215ddf0f995159d5bf46023111ad79d
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14327
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
title Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
spellingShingle Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
Espinoza Calero, Giuliana Malena
Six Sigma
Control de calidad
Rentabilidad
Productividad
DMAIC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
title_full Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
title_fullStr Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
title_full_unstemmed Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
title_sort Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021
author Espinoza Calero, Giuliana Malena
author_facet Espinoza Calero, Giuliana Malena
Velásquez Narro, Luis Fernando
author_role author
author2 Velásquez Narro, Luis Fernando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Flores, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Calero, Giuliana Malena
Velásquez Narro, Luis Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Six Sigma
Control de calidad
Rentabilidad
Productividad
DMAIC
topic Six Sigma
Control de calidad
Rentabilidad
Productividad
DMAIC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida mejora la productividad en un laboratorio de Nutrición de San Fernando, Lurín, mediante la aplicación de DMAIC Six Sigma. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño cuasi experimental. Las 162 matrices de insumos que adquiere el Laboratorio de Nutrición de San Fernando representaron a la población, mientras que la muestra estuvo conformada por las 2 matrices principales: Soya integral y torta de soya. Los datos fueron recolectados mediante las técnicas de la observación y la entrevista, mientras que las fichas de observación y las guías de entrevista fueron los instrumentos utilizados. Los resultados demostraron que la metodología DMAIC Six Sigma permitió optimizar la productividad en el laboratorio de Nutrición de San Fernando, pues se logró incrementar la productividad inicial desde un valor de 0.0553 pruebas/hora a un valor final de 0.1243 pruebas/hora. Además, se logró un incremento de los niveles Sigma desde un nivel inicial de -1.804 a un nivel sigma final de 4.924. La eficiencia se incrementó desde un 40.55% antes de la implementación de DMAIC Six Sigma hasta un 91.19% luego de la implementación. La eficacia se incrementó desde un 40.83% antes de la implementación de DMAIC Six Sigma hasta un 91.83% después de la implementación. Asimismo, los tiempos totales del proceso de control de calidad disminuyeron desde las 54.83 horas en promedio (metodología Mini Vidas) hasta las 24.27 horas (metodología MDS). Finalmente, los principales indicadores de rentabilidad demostraron que la implementación de esta nueva metodología es financieramente rentable, ya que el VANF es igual a S/.409 791.61 y la TIRF (62.94%) es mayor que el COK (12.14%). En conjunto, la implementación de DMAIC Six Sigma permitió mejorar la productividad del laboratorio de Nutrición de San Fernando, tanto a nivel técnico como económico.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-27T16:37:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-27T16:37:03Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-04-24
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14327
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14327
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/20110ae2-416f-4bc4-ae2b-d49a27bccf62/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd32c7f6-33c0-418f-8a06-97e0cad1c2b8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24541d5f-6624-4d68-8329-e8769350bfd2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c8734b4-ddbc-489e-8cfb-c8e8132f93b7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d6da642-6422-4585-9558-19ddbfa51fea/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/568d5139-3ae9-42ff-b3f7-bf918625e3e1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/40f9e912-cc66-4792-a20a-036d2f0c99a7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0397cf0d-edd5-4d0a-9782-64d4d97419cc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7ce2cfad-4012-4bc6-82fc-136522c2e533/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b571a8a0-4d4c-422d-8fba-d45329b4e197/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
61136a3ca8b6a6a0c2839975d10d5432
f222e1aa998168f358489dbcb601a47d
44dce21ca3b6df5a91a901a493c69adb
3a6144e6b745bd9bf057e69aec6ffb64
b633e4b8a1e094a15e4754ddff1dee57
2fef1e72fab5da1a28789233d432a642
6108e3970d809fd6c51b46a64414b4f9
36d3dd9bdce1f5184a78099eaa979e73
37bedbfaaabd9ef1f3d42761d77522c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1800046951483310080
spelling 6f602a81-d8c1-4ece-b980-5a5527d786f3-1Quiroz Flores, Juan Carlos20663fc8-0515-4d73-acc3-026bc2f730dc-1cd5950a2-9dca-4133-ba24-45e64edbc847-1Espinoza Calero, Giuliana MalenaVelásquez Narro, Luis Fernando2024-04-27T16:37:03Z2024-04-27T16:37:03Z20232024-04-24El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida mejora la productividad en un laboratorio de Nutrición de San Fernando, Lurín, mediante la aplicación de DMAIC Six Sigma. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño cuasi experimental. Las 162 matrices de insumos que adquiere el Laboratorio de Nutrición de San Fernando representaron a la población, mientras que la muestra estuvo conformada por las 2 matrices principales: Soya integral y torta de soya. Los datos fueron recolectados mediante las técnicas de la observación y la entrevista, mientras que las fichas de observación y las guías de entrevista fueron los instrumentos utilizados. Los resultados demostraron que la metodología DMAIC Six Sigma permitió optimizar la productividad en el laboratorio de Nutrición de San Fernando, pues se logró incrementar la productividad inicial desde un valor de 0.0553 pruebas/hora a un valor final de 0.1243 pruebas/hora. Además, se logró un incremento de los niveles Sigma desde un nivel inicial de -1.804 a un nivel sigma final de 4.924. La eficiencia se incrementó desde un 40.55% antes de la implementación de DMAIC Six Sigma hasta un 91.19% luego de la implementación. La eficacia se incrementó desde un 40.83% antes de la implementación de DMAIC Six Sigma hasta un 91.83% después de la implementación. Asimismo, los tiempos totales del proceso de control de calidad disminuyeron desde las 54.83 horas en promedio (metodología Mini Vidas) hasta las 24.27 horas (metodología MDS). Finalmente, los principales indicadores de rentabilidad demostraron que la implementación de esta nueva metodología es financieramente rentable, ya que el VANF es igual a S/.409 791.61 y la TIRF (62.94%) es mayor que el COK (12.14%). En conjunto, la implementación de DMAIC Six Sigma permitió mejorar la productividad del laboratorio de Nutrición de San Fernando, tanto a nivel técnico como económico.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14327spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILSix SigmaControl de calidadRentabilidadProductividadDMAIChttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10300285https://orcid.org/0000-0003-1858-41234519796844548867722026Florián Castillo, Tulio ElíasIzquierdo Requejo, Alex AntonioHolguin Gogin, Edwin Andreshttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/20110ae2-416f-4bc4-ae2b-d49a27bccf62/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_ESPINOZA CALERO_VELÁSQUEZ NARRO.pdf2023_ESPINOZA CALERO_VELÁSQUEZ NARRO.pdfapplication/pdf2413228https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd32c7f6-33c0-418f-8a06-97e0cad1c2b8/download61136a3ca8b6a6a0c2839975d10d5432MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf17308709https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24541d5f-6624-4d68-8329-e8769350bfd2/downloadf222e1aa998168f358489dbcb601a47dMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf119454https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c8734b4-ddbc-489e-8cfb-c8e8132f93b7/download44dce21ca3b6df5a91a901a493c69adbMD54TEXT2023_ESPINOZA CALERO_VELÁSQUEZ NARRO.pdf.txt2023_ESPINOZA CALERO_VELÁSQUEZ NARRO.pdf.txtExtracted texttext/plain102240https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4d6da642-6422-4585-9558-19ddbfa51fea/download3a6144e6b745bd9bf057e69aec6ffb64MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1308https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/568d5139-3ae9-42ff-b3f7-bf918625e3e1/downloadb633e4b8a1e094a15e4754ddff1dee57MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4186https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/40f9e912-cc66-4792-a20a-036d2f0c99a7/download2fef1e72fab5da1a28789233d432a642MD59THUMBNAIL2023_ESPINOZA CALERO_VELÁSQUEZ NARRO.pdf.jpg2023_ESPINOZA CALERO_VELÁSQUEZ NARRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9663https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0397cf0d-edd5-4d0a-9782-64d4d97419cc/download6108e3970d809fd6c51b46a64414b4f9MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6776https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7ce2cfad-4012-4bc6-82fc-136522c2e533/download36d3dd9bdce1f5184a78099eaa979e73MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16440https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b571a8a0-4d4c-422d-8fba-d45329b4e197/download37bedbfaaabd9ef1f3d42761d77522c9MD51020.500.14005/14327oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/143272024-05-17 18:57:24.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).