Aplicación de Six Sigma para mejorar la productividad en el laboratorio de nutrición de San Fernando, Lurín, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida mejora la productividad en un laboratorio de Nutrición de San Fernando, Lurín, mediante la aplicación de DMAIC Six Sigma. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño cuasi experimental. Las 162 matrices de insumos que adquiere el Labora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Calero, Giuliana Malena, Velásquez Narro, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14327
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Six Sigma
Control de calidad
Rentabilidad
Productividad
DMAIC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar en qué medida mejora la productividad en un laboratorio de Nutrición de San Fernando, Lurín, mediante la aplicación de DMAIC Six Sigma. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño cuasi experimental. Las 162 matrices de insumos que adquiere el Laboratorio de Nutrición de San Fernando representaron a la población, mientras que la muestra estuvo conformada por las 2 matrices principales: Soya integral y torta de soya. Los datos fueron recolectados mediante las técnicas de la observación y la entrevista, mientras que las fichas de observación y las guías de entrevista fueron los instrumentos utilizados. Los resultados demostraron que la metodología DMAIC Six Sigma permitió optimizar la productividad en el laboratorio de Nutrición de San Fernando, pues se logró incrementar la productividad inicial desde un valor de 0.0553 pruebas/hora a un valor final de 0.1243 pruebas/hora. Además, se logró un incremento de los niveles Sigma desde un nivel inicial de -1.804 a un nivel sigma final de 4.924. La eficiencia se incrementó desde un 40.55% antes de la implementación de DMAIC Six Sigma hasta un 91.19% luego de la implementación. La eficacia se incrementó desde un 40.83% antes de la implementación de DMAIC Six Sigma hasta un 91.83% después de la implementación. Asimismo, los tiempos totales del proceso de control de calidad disminuyeron desde las 54.83 horas en promedio (metodología Mini Vidas) hasta las 24.27 horas (metodología MDS). Finalmente, los principales indicadores de rentabilidad demostraron que la implementación de esta nueva metodología es financieramente rentable, ya que el VANF es igual a S/.409 791.61 y la TIRF (62.94%) es mayor que el COK (12.14%). En conjunto, la implementación de DMAIC Six Sigma permitió mejorar la productividad del laboratorio de Nutrición de San Fernando, tanto a nivel técnico como económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).