Grupos de interaprendizaje para resolver problemas matemáticos cotidianos para la mejora de los aprendizajes en el nivel primario

Descripción del Articulo

El plan de acción tiene como propósito incrementar en el nivel de logro satisfactorio las competencias matemáticas fundamentales como: la resolución de problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia y cambio, de forma movimiento y localización y de gestión de datos e incertidumbre del III ciclo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosario Bautista, Héctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/6603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/6603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Lima (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El plan de acción tiene como propósito incrementar en el nivel de logro satisfactorio las competencias matemáticas fundamentales como: la resolución de problemas de cantidad, de regularidad, equivalencia y cambio, de forma movimiento y localización y de gestión de datos e incertidumbre del III ciclo en la institución educativa N°20356 “Jesús Obrero”, en el nivel primario pues dichas dificultades podrían traer negativas consecuencias para los aprendizajes futuras dada la complejidad gradual de los aprendizajes. El público favorecido directo e indirecto son los estudiantes del III ciclo. La técnica que se empleó para determinar los aspectos críticos de la problemática institucional fue la aplicación de los cinco campos de la chacana. Asimismo, para analizar las causales del problema planteado se tomó en cuenta la técnica del árbol de problemas. Los instrumentos utilizados en el diagnóstico fueron: ficha de monitoreo, lista de cotejo, el cuestionario y los documentos de compromiso. En el diagnóstico se concluyó los bajos logros de aprendizaje en el nivel de logro satisfactorio de las competencias matemáticas de los estudiantes del segundo grado durante los cuatro años consecutivos en el marco de la evaluación censal de estudiantes reportado por el ministerio de educación de la oficina de la medición de la calidad de los aprendizajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).