Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024
Descripción del Articulo
La implementación del procedimiento de gestión de control documentario implica el establecimiento de políticas y metodologías las cuales nos permitirán la creación, revisión, almacenamiento, recuperación y eliminación de documentos de manera segura. Esta implementación del procedimiento de gestión d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15129 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control Documentario SharePoint Flujo de trabajo Documentos electrónicos Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
USIL_51cb6c7f2b0f6ade89ec6da59c14c524 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15129 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
title |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
spellingShingle |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 Diaz Cayotopa, Maritza Etelvina Control Documentario SharePoint Flujo de trabajo Documentos electrónicos Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
title_full |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
title_fullStr |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
title_full_unstemmed |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
title_sort |
Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024 |
author |
Diaz Cayotopa, Maritza Etelvina |
author_facet |
Diaz Cayotopa, Maritza Etelvina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Holguin Gogin, Edwin Andres |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Cayotopa, Maritza Etelvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Control Documentario SharePoint Flujo de trabajo Documentos electrónicos Productividad |
topic |
Control Documentario SharePoint Flujo de trabajo Documentos electrónicos Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
La implementación del procedimiento de gestión de control documentario implica el establecimiento de políticas y metodologías las cuales nos permitirán la creación, revisión, almacenamiento, recuperación y eliminación de documentos de manera segura. Esta implementación del procedimiento de gestión de control documentario no solo garantiza la trazabilidad y el control de los documentos, sino que también facilita la toma de decisiones basadas en información precisa. Según A. Ricks (1979). El ámbito de la gestión de documentos se extiende al ciclo de vida completo de los documentos, desde su producción hasta su eliminación final o su envío al archivo para su conservación permanente. El objeto, está dirigido a asegurar una documentación adecuada, evitar lo no esencial, simplificar los sistemas de creación y uso del papeleo, mejorar la forma en cómo se organizan y recuperan los documentos, proporcionar el cuidado adecuado y el almacenamiento a bajo coste de los documentos en los archivos intermedios, y asegurar el expurgo adecuado de los documentos que no se necesitan desde hace tiempo en la gestión de los asuntos del momento. (A. Ricks citado por Cruz, 2022, p. 9). En los proyectos públicos y privados actualmente, la gestión documentaria es fundamental para asegurar la disponibilidad y resguardo de la información. El control documentario se ha convertido en una función indispensable para las organizaciones que buscan optimizar los procesos, cumplir con las normativas legales y estándares de calidad, y mantener una comunicación rápida, clara y precisa. La Gestión de documentos viene a ser la traducción literal del término norteamericano Records Management, que también podemos traducir como gestión, de documentos administrativos, pues en inglés el término record tiene la acepción de documento administrativo, frente al término archive, que además de archivo significa documento histórico. Podemos definir la gestión de documentos como el conjunto de tareas y procedimientos orientados a lograr una mayor eficacia y economía en la explotación de los documentos por parte de las administraciones. (Cruz, 2022, p.9). En el presente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo la implementación del procedimiento de gestión del control documentario en la empresa EPCO Perú, para el cual se estudiará el área de Administración (Control Documentario) en donde se estudiará los fundamentos teóricos del control documentario, las fases de dicho procedimiento, los beneficios asociados a dicha función y los desafíos que se tienen para dicha implementación. Además, se darán recomendaciones para optimizar este proceso y se resaltarán algunos casos de estudio que demuestren su aplicación. Hoy en día nos encontramos en la era digital, donde se genera información y se distribuye a un ritmo no antes visto, por lo cual contar con un buen Procedimiento de control documentario se ha vuelto más fundamental que nunca. El presente informe ofrece una visión general y aplicable para que la empresa Epco Perú implemente el procedimiento de control documentario. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-14T01:41:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-14T01:41:30Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-11-12 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15129 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15129 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5124e208-7969-459b-affa-7f1242f6018c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/48743acb-877f-47f5-912b-db805221b8fb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e8b615a8-d063-42a0-b1a2-efc61ea34515/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/353a2bd8-31cb-4cca-938d-c7cebb56a941/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43ef1396-5c92-4048-944d-e303a39a3523/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/01f59743-42da-4249-baa4-73e8e9d9bef0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24582d68-372e-46c8-b481-0bc3477e1d46/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/100b838c-2d9c-4824-9dc6-9c3b54485d12/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1dd3cf3d-c28b-43f8-80e1-babf26e0d70a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ddd56f86-2d25-4fc0-969b-38ea40fcf693/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 6f74d5cd25640a55f572eb6991e7c076 076d79789ab00e46da9a9f946dcacbfc a85536662f5726e3c1507396ba36552e a0959f83d38fc85b4496a3e9963e04ef ffdc692bb4dd69061850397cb59abd29 867a953fbd728b3a8c24b9bb3e57fbf5 a462ae278d465872b1956beccce93e8d 11dc3f775d89e6937e189294437dfbfb a3866fddef7d822bb62fb818e9124b0b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1816535603764789248 |
spelling |
b30ab091-4770-42c5-88e7-46c9d8f170bd-1Holguin Gogin, Edwin Andres11566281-9cb4-4c2b-a147-7aa561346a03-1Diaz Cayotopa, Maritza Etelvina2024-11-14T01:41:30Z2024-11-14T01:41:30Z20242024-11-12La implementación del procedimiento de gestión de control documentario implica el establecimiento de políticas y metodologías las cuales nos permitirán la creación, revisión, almacenamiento, recuperación y eliminación de documentos de manera segura. Esta implementación del procedimiento de gestión de control documentario no solo garantiza la trazabilidad y el control de los documentos, sino que también facilita la toma de decisiones basadas en información precisa. Según A. Ricks (1979). El ámbito de la gestión de documentos se extiende al ciclo de vida completo de los documentos, desde su producción hasta su eliminación final o su envío al archivo para su conservación permanente. El objeto, está dirigido a asegurar una documentación adecuada, evitar lo no esencial, simplificar los sistemas de creación y uso del papeleo, mejorar la forma en cómo se organizan y recuperan los documentos, proporcionar el cuidado adecuado y el almacenamiento a bajo coste de los documentos en los archivos intermedios, y asegurar el expurgo adecuado de los documentos que no se necesitan desde hace tiempo en la gestión de los asuntos del momento. (A. Ricks citado por Cruz, 2022, p. 9). En los proyectos públicos y privados actualmente, la gestión documentaria es fundamental para asegurar la disponibilidad y resguardo de la información. El control documentario se ha convertido en una función indispensable para las organizaciones que buscan optimizar los procesos, cumplir con las normativas legales y estándares de calidad, y mantener una comunicación rápida, clara y precisa. La Gestión de documentos viene a ser la traducción literal del término norteamericano Records Management, que también podemos traducir como gestión, de documentos administrativos, pues en inglés el término record tiene la acepción de documento administrativo, frente al término archive, que además de archivo significa documento histórico. Podemos definir la gestión de documentos como el conjunto de tareas y procedimientos orientados a lograr una mayor eficacia y economía en la explotación de los documentos por parte de las administraciones. (Cruz, 2022, p.9). En el presente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo la implementación del procedimiento de gestión del control documentario en la empresa EPCO Perú, para el cual se estudiará el área de Administración (Control Documentario) en donde se estudiará los fundamentos teóricos del control documentario, las fases de dicho procedimiento, los beneficios asociados a dicha función y los desafíos que se tienen para dicha implementación. Además, se darán recomendaciones para optimizar este proceso y se resaltarán algunos casos de estudio que demuestren su aplicación. Hoy en día nos encontramos en la era digital, donde se genera información y se distribuye a un ritmo no antes visto, por lo cual contar con un buen Procedimiento de control documentario se ha vuelto más fundamental que nunca. El presente informe ofrece una visión general y aplicable para que la empresa Epco Perú implemente el procedimiento de control documentario.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15129spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILControl DocumentarioSharePointFlujo de trabajoDocumentos electrónicosProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación del procedimiento de gestión de control documentario, Lima - 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07344313https://orcid.org/0000-0003-0811-835644552896722026https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5124e208-7969-459b-affa-7f1242f6018c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_DIAZ CAYOTOPA.pdf2024_DIAZ CAYOTOPA.pdfapplication/pdf2434323https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/48743acb-877f-47f5-912b-db805221b8fb/download6f74d5cd25640a55f572eb6991e7c076MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf14526746https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e8b615a8-d063-42a0-b1a2-efc61ea34515/download076d79789ab00e46da9a9f946dcacbfcMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf552419https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/353a2bd8-31cb-4cca-938d-c7cebb56a941/downloada85536662f5726e3c1507396ba36552eMD54TEXT2024_DIAZ CAYOTOPA.pdf.txt2024_DIAZ CAYOTOPA.pdf.txtExtracted texttext/plain102011https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43ef1396-5c92-4048-944d-e303a39a3523/downloada0959f83d38fc85b4496a3e9963e04efMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1078https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/01f59743-42da-4249-baa4-73e8e9d9bef0/downloadffdc692bb4dd69061850397cb59abd29MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4175https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/24582d68-372e-46c8-b481-0bc3477e1d46/download867a953fbd728b3a8c24b9bb3e57fbf5MD59THUMBNAIL2024_DIAZ CAYOTOPA.pdf.jpg2024_DIAZ CAYOTOPA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9292https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/100b838c-2d9c-4824-9dc6-9c3b54485d12/downloada462ae278d465872b1956beccce93e8dMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5385https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1dd3cf3d-c28b-43f8-80e1-babf26e0d70a/download11dc3f775d89e6937e189294437dfbfbMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16308https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ddd56f86-2d25-4fc0-969b-38ea40fcf693/downloada3866fddef7d822bb62fb818e9124b0bMD51020.500.14005/15129oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/151292024-11-14 03:04:53.192http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).