Exportación Completada — 

Análisis crítico del área de personal social, de la propuesta pedagógica EIB del Ministerio de Educación del Perú

Descripción del Articulo

El siguiente documento presenta un análisis crítico del área Personal Social de la “Propuesta Pedagógica EIB” (Minedu, 2013) del Perú que propone “formar ciudadanos y ciudadanas” y “formar personas conocedoras de la cosmovisión de su pueblo.” (95), dos puntos claves para el desarrollo de la ciudadan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Huaman, Jhon Carlos, Leon Morales, Goya, Salas Coronado, Ninfa Kayori, Saqui Alhuay, Ruth Nelida, Silva Chuquihuanca, Katia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad cultural
Educación intercultural
Educación y cultura
Estudiante de primaria
Ministerio de Educación (MINEDU)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El siguiente documento presenta un análisis crítico del área Personal Social de la “Propuesta Pedagógica EIB” (Minedu, 2013) del Perú que propone “formar ciudadanos y ciudadanas” y “formar personas conocedoras de la cosmovisión de su pueblo.” (95), dos puntos claves para el desarrollo de la ciudadanía. Para llevar a cabo nuestra investigación hemos realizado un análisis crítico de los documentos que enmarcan la propuesta: “Educación Intercultural para Todos” (EIT), “Educación Intercultural Bilingüe” (EIB). Así mismo hemos realizado una revisión de los marcos conceptuales y documentos de políticas utilizados en la propuesta pedagógica, tales como: “Política Sectorial de Educación Intercultural y educación intercultural Bilingüe”, ciudadanía, ciudadanía intercultural, derechos de los pueblos originarios, cosmovisión, entre otros, para identificar los vacíos y dificultades que se podrían encontrar. Nuestra mirada está centrada en Sur Andino, dado que nosotros pertenecemos a estas comunidades andinas y conocemos la forma de vida que tienen los pobladores. Así también nuestro análisis nos ha permitido concluir que es necesario un estudio más profundo para lograr el objetivo de formar ciudadanos interculturales y conocedores de su cosmovisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).