Asociación entre dos indicadores antropométricos de obesidad con el diagnóstico de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en adultos peruanos de 18 a 59 años

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Las dislipidemias se caracterizan por alteraciones en los niveles de lípidos sanguíneos, como el colesterol total y los triglicéridos, factores clave en el desarrollo de aterosclerosis coronaria y enfermedades cardiovasculares. Se ha identificado que la obesidad es un factor de riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chang Monrroy, Milagros Maryfe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Nutrición y Dietética
Hipercolesterolemia
Hipertrigliceridemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Las dislipidemias se caracterizan por alteraciones en los niveles de lípidos sanguíneos, como el colesterol total y los triglicéridos, factores clave en el desarrollo de aterosclerosis coronaria y enfermedades cardiovasculares. Se ha identificado que la obesidad es un factor de riesgo modificable que contribuye a la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Existen diferentes métodos para evaluar la obesidad, como el Índice de Masa Corporal (IMC) y el Ratio Cintura-Altura (RCA). OBJETIVOS: Determinar la asociación entre la obesidad definida por índice de masa corporal y la obesidad abdominal definida por la relación cintura-altura con la presencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en adultos peruanos de 18 a 59 años. MÉTODOS: Estudio de análisis secundario, de diseño no experimental y naturaleza transversal. Se analizó la encuesta poblacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional por etapas de la Vida (VIANEV) 2017-2018, la cual posee información de adultos de 18 a 59 años. Esta base de datos posee una representatividad a nivel nacional. Los datos se analizaron con estadísticas descriptivas, pruebas bivariadas y un análisis multivariado de regresión logística. RESULTADOS: La muestra final analizada fue de 632 adultos. El 38.78% presentó hipercolesterolemia y el 46.95% hipertrigliceridemia. En cuanto a la obesidad, el 25.33% cumplió los criterios del IMC y el 82.82% los del RCA. En el análisis multivariado, se encontró que la obesidad según el IMC estaba asociada con un mayor riesgo de hipertrigliceridemia (OR: 3.06), mientras que la obesidad abdominal según el RCA también mostró una asociación con la hipertrigliceridemia (OR: 1.90). CONCLUSIONES: Se encontraron asociaciones entre la obesidad definida por el IMC y la obesidad abdominal definida por el RCA con los niveles de hipertrigliceridemia en adultos peruanos durante el año 2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).