Percepciones y desafíos de la educación intercultural bilingüe en la recuperación del quechua en Kañaris, Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza los retos y percepciones sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Kañaris, Lambayeque, con un enfoque en la revitalización del quechua. La EIB busca valorar las lenguas y culturas originarias del Perú, pero enfrenta desafíos en infraestructura, materiales didáct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucero Rinza, Edwin Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revitalización lingüística
Quechua
Comunidad educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Desarrollo del bilingüismo en la educación primaria.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza los retos y percepciones sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Kañaris, Lambayeque, con un enfoque en la revitalización del quechua. La EIB busca valorar las lenguas y culturas originarias del Perú, pero enfrenta desafíos en infraestructura, materiales didácticos y apoyo institucional. Se recopilaron datos mediante encuestas a docentes, padres y estudiantes de primaria para conocer sus percepciones y el impacto de la EIB en la identidad cultural quechua. Los resultados muestran que, aunque la comunidad educativa valora la enseñanza del quechua, hay limitaciones significativas en recursos y apoyo logístico. La mayoría de los padres considera fundamental la enseñanza del quechua para la identidad cultural de sus hijos, aunque algunos dudan de su efectividad por la falta de materiales adecuados. Los docentes destacan la importancia de la EIB, pero enfrentan dificultades por la falta de recursos didácticos en quechua. Los estudiantes muestran un interés moderado en aprender su lengua originaria, influenciados por factores sociales y prácticos que refuerzan el uso del castellano. El estudio concluye que para que la EIB tenga éxito en esta comunidad, es esencial un apoyo institucional permanente y adaptado a las realidades locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).