Factores que influyen en la comercialización de Pisco a Estados Unidos en el periodo 2009-2019

Descripción del Articulo

Con el presente estudio se buscó analizar la relación entre las exportaciones del pisco y los determinantes que fomentaron su exportación hacia el mercado de Estados Unidos entre los años 2009 y 2019. Respecto a la metodología, se utilizó un enfoque mixto de diseño no experimental con fuentes secund...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Guerrero, Sebastián Rodrigo, Prado Salas, Mariel Reyna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10789
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación/importación
Comercio internacional
Bebida alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Con el presente estudio se buscó analizar la relación entre las exportaciones del pisco y los determinantes que fomentaron su exportación hacia el mercado de Estados Unidos entre los años 2009 y 2019. Respecto a la metodología, se utilizó un enfoque mixto de diseño no experimental con fuentes secundarias para la recolección de datos. Por otra parte, se siguió un modelo de Regresión Lineal Múltiple para precisar las correlaciones entre las exportaciones de pisco a Estados Unidos, el tipo de cambio real, producción de pisco y cantidad de empresas. Los resultados confirmaron que la exportación del pisco se relaciona positivamente con el número de empresas productoras; sin embargo, la relación entre el tipo de cambio real y la exportación del pisco resultó negativa. Finalmente, se evidenció que las exportaciones se ven afectadas por deficiencias en la cosecha, causadas en parte por contingencias climáticas. Por ello, para mejorar los índices de producción y exportación de pisco, se considera importante fomentar programas de protección a las cosechas de vid y brindar capacitaciones para enfrentar el problema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).