Elaboración y comercialización de complemento nutritivo a base de harina de granos andinos y frutas deshidratadas

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrolla el negocio orientado a la elaboración y comercialización de complementos nutricionales en polvo a base de cereales y una mezcla de frutas deshidratadas con cereales como la quinua, kiwicha y cañihua. Esta combinación se convierte en un alimento funcional que provee al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Tito, Armando, Garay Zavala, Patsy Pamela, Palomino Quintanilla, Víctor José, Espillco Sanchez, Maryori Milagros, Fierro Ruiz, Milagritos Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8935
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Suplemento alimenticio
Cereal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo desarrolla el negocio orientado a la elaboración y comercialización de complementos nutricionales en polvo a base de cereales y una mezcla de frutas deshidratadas con cereales como la quinua, kiwicha y cañihua. Esta combinación se convierte en un alimento funcional que provee al consumidor de vitaminas, minerales, proteínas y antioxidantes. Asimismo, se presentará en harina lista para consumir, de tal manera que dará practicidad al momento del uso, basta que el consumidor agregue agua o leche, agite la mezcla y podrá disfrutar de un energizante y nutritivo batido. Para el desarrollo de este proyecto se ha considerado un horizonte de cinco años, desde el 2019 hasta el 2023, siendo el año 2018 como el año cero. Teniendo en cuenta la inversión de 56% por parte de los accionistas y la diferencia 44% por financiamiento a través de un banco. La inversión empieza desde el lanzamiento del producto y el ciclo de vida que debe pasar hasta lograr el posicionamiento en el mercado. Asimismo, si bien la maquinaria a usar tiene un tiempo de vida estimado de 10 años, se ha planteado que a fines del quinto año se finalizará el proyecto y las maquinarias se venderán de acuerdo al estudio de valor de mercado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).