Campaña de difusión del ácido fólico (Vitamina B9) como método de prevención primaria

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objeto, difundir información sobre prevención primaria, que fomente el incremento del consumo de Ácido Fólico en mujeres de edad fértil. Para las mujeres en edad fértil, es indispensable el consumo de ácido fólico (B9), particularmente gestantes, ya que ejerce un efect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres, Erika
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/97
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido fólico
Vitamina
Promoción de la salud
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objeto, difundir información sobre prevención primaria, que fomente el incremento del consumo de Ácido Fólico en mujeres de edad fértil. Para las mujeres en edad fértil, es indispensable el consumo de ácido fólico (B9), particularmente gestantes, ya que ejerce un efecto protector contra los defectos congénitos en los recién nacidos. Los estudios han demostrado que si todas las mujeres consumieran la cantidad recomendada de ácido fólico antes y durante la primera etapa del embarazo, se podría prevenir hasta un 70% todos los Defectos Congénitos, en especial, los defectos del DTN que son malformaciones congénitas severas del Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal), como ludrocefalia, espina bífida, labio leporino, anencefalia, paladar hendido, hipotiroidismo, retardo, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).