Identificación y evaluación de la contaminación sonora y sus efectos psicofisiológicos en los pobladores del área urbana de Pampas – Tayacaja - Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación “Identificación y evaluación de la contaminación sonora y sus efectos psicofisiológicos en los pobladores del área urbana de Pampas – Tayacaja - Huancavelica”, se realizó con el fin de evaluar la relación de los efectos psicofisiológicos generados por la contami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Congora, Susy Luz, Flores Santaria, Marycruz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de presión sonora
Contaminación sonora
Efectos psicofisiológicos
Salud humana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación “Identificación y evaluación de la contaminación sonora y sus efectos psicofisiológicos en los pobladores del área urbana de Pampas – Tayacaja - Huancavelica”, se realizó con el fin de evaluar la relación de los efectos psicofisiológicos generados por la contaminación sonora en la población urbana de dicha ciudad. Tipo de estudio “aplicada”, cuantitativo de nivel descriptivo correlacional y con diseño no experimental. La muestra fue comprendida por un total de 368 pobladores. El instrumento empleado fue el sonómetro para medir el nivel de presión sonora y el cuestionario para determinar la percepción de los pobladores sobre los efectos psicofisiológicos. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva baja entre el nivel de presión sonora y los efectos psicofisiológicos en la salud de los pobladores del área urbana de Pampas con un nivel de significancia de 0.03. En conclusión, si existe relación entre la contaminación sonora y los efectos psicofisiológicos en la población urbana de la ciudad de Pampas; finalmente, se recomienda al gobierno local para que pueda implementar planes de acción, control y campañas de sensibilización para reducir los niveles de presión sonora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).