El tratamiento de la víctima mujer en los procesos de violencia de género en el Perú
Descripción del Articulo
La violencia de género va a ser entendida como construcciones sociales en donde se ataca de manera desproporcional a la mujer, puesto que se centran en el género, atribuyendo determinados roles o comportamientos que deben de poseer tanto el hombre como la mujer. Este tipo de violencia ejercida contr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/11960 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia doméstica Mujer y desarrollo Problema social Administración de justicia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La violencia de género va a ser entendida como construcciones sociales en donde se ataca de manera desproporcional a la mujer, puesto que se centran en el género, atribuyendo determinados roles o comportamientos que deben de poseer tanto el hombre como la mujer. Este tipo de violencia ejercida contra la víctima mujer presenta diversos factores, empero, desde nuestro punto de vista, consideramos que son cuatro los factores que impiden la denuncia frente a los respectivos órganos públicos y un adecuado enrumbe de la misma: la dependencia emocional, la dependencia económica, la falta de credibilidad al momento de presentar su denuncia y la falta de preparación y capacitación al personal jurídico para atender a las víctimas. Ante esta realidad, la presenta investigación utiliza el enfoque cualitativo-descriptivo, a fin de determinar cuáles son los motivos que influyen en la víctima mujer para no sentirse segura ni apoyada por los órganos públicos cuando vive episodios de violencia de género traumáticos; así como también, los problemas sobre el tratamiento jurídico de la víctima mujer, tanto en la fase de investigación como en la fase de juicio oral. De la investigación se concluyó y recomendó la importancia de introducir el enfoque de género en el proceso penal, evitando esa desigualdad y discriminación que padecen las víctimas mujeres. Y es que reconocer el enfoque de género en todos los órganos públicos del Perú, sobre todo aquellos que brindan el servicio de administración de justicia, permitirá una ayuda eficaz y oportuna frente a los casos de violencia, libre de todo estereotipo de género. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).