Análisis de las exportaciones de fibras de alpaca a China tras 10 años de acuerdos comerciales
Descripción del Articulo
En la presente investigación se buscó contemplar cómo se ha comportado el comercio de pelo fino cardado de alpaca entre Perú y China tras 10 años de acuerdo comercial. Para ello se utilizaron indicadores como las exportaciones en toneladas, el precio promedio de exportación, el tipo de cambio nomina...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportación/importación Comercio internacional China Industria textil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En la presente investigación se buscó contemplar cómo se ha comportado el comercio de pelo fino cardado de alpaca entre Perú y China tras 10 años de acuerdo comercial. Para ello se utilizaron indicadores como las exportaciones en toneladas, el precio promedio de exportación, el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real bilateral y el PBI per cápita de China. De tal manera que se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental longitudinal de tendencia, tomando como muestra 40 observaciones trimestrales entre el 2010 al 2019. Los resultados de la investigación proporcionaron estadísticas que fueron utilizados para el pronóstico del comportamiento de las exportaciones de pelo fino cardado; además, se estimaron los efectos parciales en porcentaje, interpretando cual fue el impacto del cambio de una unidad de las variables independiente, sobre los niveles de exportación. Las variables que presentaron una relación directa, es decir, positiva con el volumen de exportación fueron el precio promedio de exportación y el tipo de cambio nominal, y las que presentaron una relación inversa, es decir, negativa fueron el PBI per cápita de China y el tipo de cambio real bilateral, por lo tanto, se concluyó que no existió una dependencia del manejo de los volúmenes según los ingresos del consumidor de China, pero si existió una relación de los precios en función al volumen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).