Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores

Descripción del Articulo

Lima enfrenta problemas derivados de su alta dependencia del transporte motorizado privado y transporte informal los cuales generan problemas tales como la congestión, contaminación y accidentes de tránsito. Para mitigar estas problemáticas, se promueven la movilidad activa y la micromovilidad como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Paredes, Javier Abel, Garay Tamayo, Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15728
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15728
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Infraestructura construida
Movilidad sostenible
Congestión vehicular
Avoid-Shift-Improve
Push & Pull
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Análisis de riesgos asociados a desastres.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
id USIL_30d056a953246e8ec8edbedb6d1585c3
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15728
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
title Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
spellingShingle Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
Diaz Paredes, Javier Abel
Ingeniería Civil
Infraestructura construida
Movilidad sostenible
Congestión vehicular
Avoid-Shift-Improve
Push & Pull
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Análisis de riesgos asociados a desastres.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
title_short Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
title_full Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
title_fullStr Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
title_full_unstemmed Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
title_sort Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
author Diaz Paredes, Javier Abel
author_facet Diaz Paredes, Javier Abel
Garay Tamayo, Raquel
author_role author
author2 Garay Tamayo, Raquel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barr Rosso, Krishan
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Paredes, Javier Abel
Garay Tamayo, Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
Infraestructura construida
Movilidad sostenible
Congestión vehicular
Avoid-Shift-Improve
Push & Pull
topic Ingeniería Civil
Infraestructura construida
Movilidad sostenible
Congestión vehicular
Avoid-Shift-Improve
Push & Pull
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Análisis de riesgos asociados a desastres.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Análisis de riesgos asociados a desastres.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
description Lima enfrenta problemas derivados de su alta dependencia del transporte motorizado privado y transporte informal los cuales generan problemas tales como la congestión, contaminación y accidentes de tránsito. Para mitigar estas problemáticas, se promueven la movilidad activa y la micromovilidad como alternativas sostenibles que benefician la salud y el medio ambiente. La investigación se realizó en los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores, utilizando dos marcos de referencia: "Avoid-Shift-Improve" (Evitar- Cambiar-Mejorar) y "Push and Pull" (Empujar y Jalar). El primero busca reducir los viajes motorizados y promover el uso de transporte sostenible y combustibles alternativos, mientras que el segundo combina restricciones al uso de vehículos privados e incentivos para promover alternativas sostenibles. El objetivo fue evaluar la infraestructura construida de la zona delimitada por las avenidas Universitaria, Arequipa, La Marina y Del Ejército, para determinar qué tan adecuada es para fomentar una movilidad saludable, considerando el transporte público, la movilidad activa y los combustibles alternativos según las políticas públicas. Los resultados identifican los sectores más y menos favorables para la movilidad sostenible, basados en 13 factores evaluados mediante ambas metodologías. Los resultados obtenidos indican que, al aplicar la metodología "Avoid-Shift- Improve", el sector S5 destaca como el que mejor promueve la movilidad sostenible. Este sector presenta la mayor diversidad de usos y servicios, con una densidad de 12.78 unidades por km²p de ciclovías y estacionamientos, 11.53 unidades por km²p de esquinas peatonalizadas y bien señalizadas, y 0.25 unidades por km²p de estaciones de carga ecoamigables. En contraste, el sector S3 se muestra como el de mayores limitaciones, con una menor variedad de usos y servicios. Este sector presenta únicamente un 30.08% de cobertura de transporte público y 0.49 unidades por km²p de estaciones de carga de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural Vehicular (GNV). Por otro lado, al aplicar la metodología "Push and Pull", se determina que el sector S5 también obtiene los mejores resultados. Este sector cuenta con 17.04 cuadras por km²p de límites de velocidad y cámaras de control, 3.26 unidades por km²p de zonas de cobro de estacionamiento, y 2.26 estaciones por km²p de alquiler de scooters y bicicletas. En contraste, el sector S3 presenta los peores indicadores, con tan solo 2.97 cuadras por km²p de límites de velocidad y cámaras, sin zonas de cobro de estacionamiento, 4.08 unidades por km²p de rompemuelles de concreto como reductores de velocidad, 12.11 unidades por km²p de arborización, y la ausencia de estaciones de alquiler de scooters y bicicletas. Finalmente, se presentan las conclusiones y se proponen recomendaciones orientadas a intervenir y fomentar una movilidad saludable y sostenible.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-15T00:41:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-15T00:41:27Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-04-11
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15728
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15728
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0433b1ac-2a16-471d-ba00-4ee8d296c51c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d4ab2fd9-6179-452f-bbd3-4f4a4e21a975/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6637a5fc-9c33-411b-a87f-5a9b022a2122/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2da513a6-7925-4ef8-99ee-1ed92c9450ae/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7b9c9e3-0bc0-404f-a12e-86fc468deae3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5cfd5a0d-0133-4441-bfe3-ad8b44308628/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/faf08f62-4eb4-4b8b-a98e-48b67d2bf69e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b037497e-362d-4357-95d4-cfa97eed388e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f020dda1-441a-47bc-ac9e-53ceb8057300/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6dac88f4-cd8f-4bc4-8189-e19e8e71e3c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
22cd1a11f930368bc157890491b1e745
e45cd9314a97d8c7d42259b093e3eebb
32763a7a3c57a854ebdde020c892a2cc
59dff2c5cf783b69d9238872de18b9e0
7838fc92a23ac8c3002701aaee3a83e8
54fcd9ed0348cc670bfc189126163492
8e20deac54f8c438706978bfbed07f1a
5a68c8a9e957c5f7dcdebbf886511cbb
845155be19234971a512d0abd4670dc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710926225440768
spelling 2c08cde0-70a6-4671-9665-61212c73d663-1Barr Rosso, Krishandde7218e-9432-4177-a37b-721e9efc17ce-131891739-bd21-4419-8292-46249dad11df-1Diaz Paredes, Javier AbelGaray Tamayo, Raquel2025-04-15T00:41:27Z2025-04-15T00:41:27Z20242025-04-11Lima enfrenta problemas derivados de su alta dependencia del transporte motorizado privado y transporte informal los cuales generan problemas tales como la congestión, contaminación y accidentes de tránsito. Para mitigar estas problemáticas, se promueven la movilidad activa y la micromovilidad como alternativas sostenibles que benefician la salud y el medio ambiente. La investigación se realizó en los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores, utilizando dos marcos de referencia: "Avoid-Shift-Improve" (Evitar- Cambiar-Mejorar) y "Push and Pull" (Empujar y Jalar). El primero busca reducir los viajes motorizados y promover el uso de transporte sostenible y combustibles alternativos, mientras que el segundo combina restricciones al uso de vehículos privados e incentivos para promover alternativas sostenibles. El objetivo fue evaluar la infraestructura construida de la zona delimitada por las avenidas Universitaria, Arequipa, La Marina y Del Ejército, para determinar qué tan adecuada es para fomentar una movilidad saludable, considerando el transporte público, la movilidad activa y los combustibles alternativos según las políticas públicas. Los resultados identifican los sectores más y menos favorables para la movilidad sostenible, basados en 13 factores evaluados mediante ambas metodologías. Los resultados obtenidos indican que, al aplicar la metodología "Avoid-Shift- Improve", el sector S5 destaca como el que mejor promueve la movilidad sostenible. Este sector presenta la mayor diversidad de usos y servicios, con una densidad de 12.78 unidades por km²p de ciclovías y estacionamientos, 11.53 unidades por km²p de esquinas peatonalizadas y bien señalizadas, y 0.25 unidades por km²p de estaciones de carga ecoamigables. En contraste, el sector S3 se muestra como el de mayores limitaciones, con una menor variedad de usos y servicios. Este sector presenta únicamente un 30.08% de cobertura de transporte público y 0.49 unidades por km²p de estaciones de carga de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural Vehicular (GNV). Por otro lado, al aplicar la metodología "Push and Pull", se determina que el sector S5 también obtiene los mejores resultados. Este sector cuenta con 17.04 cuadras por km²p de límites de velocidad y cámaras de control, 3.26 unidades por km²p de zonas de cobro de estacionamiento, y 2.26 estaciones por km²p de alquiler de scooters y bicicletas. En contraste, el sector S3 presenta los peores indicadores, con tan solo 2.97 cuadras por km²p de límites de velocidad y cámaras, sin zonas de cobro de estacionamiento, 4.08 unidades por km²p de rompemuelles de concreto como reductores de velocidad, 12.11 unidades por km²p de arborización, y la ausencia de estaciones de alquiler de scooters y bicicletas. Finalmente, se presentan las conclusiones y se proponen recomendaciones orientadas a intervenir y fomentar una movilidad saludable y sostenible.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15728spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería CivilInfraestructura construidaMovilidad sostenibleCongestión vehicularAvoid-Shift-ImprovePush & Pullhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesAnálisis de riesgos asociados a desastres.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosEvaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Mirafloresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41254452https://orcid.org/0009-0007-6132-69354784255877491925732016Campos De La Cruz, Fernando JoséRomero Abad, DavidSotelo Morquencho, Edgar Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0433b1ac-2a16-471d-ba00-4ee8d296c51c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_DIAZ PAREDES.pdf2024_DIAZ PAREDES.pdfapplication/pdf17055155https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d4ab2fd9-6179-452f-bbd3-4f4a4e21a975/download22cd1a11f930368bc157890491b1e745MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf60948237https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6637a5fc-9c33-411b-a87f-5a9b022a2122/downloade45cd9314a97d8c7d42259b093e3eebbMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf1045439https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2da513a6-7925-4ef8-99ee-1ed92c9450ae/download32763a7a3c57a854ebdde020c892a2ccMD54TEXT2024_DIAZ PAREDES.pdf.txt2024_DIAZ PAREDES.pdf.txtExtracted texttext/plain101585https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7b9c9e3-0bc0-404f-a12e-86fc468deae3/download59dff2c5cf783b69d9238872de18b9e0MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2060https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5cfd5a0d-0133-4441-bfe3-ad8b44308628/download7838fc92a23ac8c3002701aaee3a83e8MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4803https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/faf08f62-4eb4-4b8b-a98e-48b67d2bf69e/download54fcd9ed0348cc670bfc189126163492MD59THUMBNAIL2024_DIAZ PAREDES.pdf.jpg2024_DIAZ PAREDES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12092https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b037497e-362d-4357-95d4-cfa97eed388e/download8e20deac54f8c438706978bfbed07f1aMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15457https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f020dda1-441a-47bc-ac9e-53ceb8057300/download5a68c8a9e957c5f7dcdebbf886511cbbMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16162https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6dac88f4-cd8f-4bc4-8189-e19e8e71e3c1/download845155be19234971a512d0abd4670dc7MD51020.500.14005/15728oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/157282025-04-15 03:07:38.771http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).