Evaluación de la infraestructura construida para determinar las zonas urbanas que favorecen y limitan la movilidad sostenible mediante las metodologías Avoid-Shift-Improve y Push and Pull dentro de los distritos San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores
Descripción del Articulo
Lima enfrenta problemas derivados de su alta dependencia del transporte motorizado privado y transporte informal los cuales generan problemas tales como la congestión, contaminación y accidentes de tránsito. Para mitigar estas problemáticas, se promueven la movilidad activa y la micromovilidad como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15728 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15728 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil Infraestructura construida Movilidad sostenible Congestión vehicular Avoid-Shift-Improve Push & Pull https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Análisis de riesgos asociados a desastres. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
Sumario: | Lima enfrenta problemas derivados de su alta dependencia del transporte motorizado privado y transporte informal los cuales generan problemas tales como la congestión, contaminación y accidentes de tránsito. Para mitigar estas problemáticas, se promueven la movilidad activa y la micromovilidad como alternativas sostenibles que benefician la salud y el medio ambiente. La investigación se realizó en los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores, utilizando dos marcos de referencia: "Avoid-Shift-Improve" (Evitar- Cambiar-Mejorar) y "Push and Pull" (Empujar y Jalar). El primero busca reducir los viajes motorizados y promover el uso de transporte sostenible y combustibles alternativos, mientras que el segundo combina restricciones al uso de vehículos privados e incentivos para promover alternativas sostenibles. El objetivo fue evaluar la infraestructura construida de la zona delimitada por las avenidas Universitaria, Arequipa, La Marina y Del Ejército, para determinar qué tan adecuada es para fomentar una movilidad saludable, considerando el transporte público, la movilidad activa y los combustibles alternativos según las políticas públicas. Los resultados identifican los sectores más y menos favorables para la movilidad sostenible, basados en 13 factores evaluados mediante ambas metodologías. Los resultados obtenidos indican que, al aplicar la metodología "Avoid-Shift- Improve", el sector S5 destaca como el que mejor promueve la movilidad sostenible. Este sector presenta la mayor diversidad de usos y servicios, con una densidad de 12.78 unidades por km²p de ciclovías y estacionamientos, 11.53 unidades por km²p de esquinas peatonalizadas y bien señalizadas, y 0.25 unidades por km²p de estaciones de carga ecoamigables. En contraste, el sector S3 se muestra como el de mayores limitaciones, con una menor variedad de usos y servicios. Este sector presenta únicamente un 30.08% de cobertura de transporte público y 0.49 unidades por km²p de estaciones de carga de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural Vehicular (GNV). Por otro lado, al aplicar la metodología "Push and Pull", se determina que el sector S5 también obtiene los mejores resultados. Este sector cuenta con 17.04 cuadras por km²p de límites de velocidad y cámaras de control, 3.26 unidades por km²p de zonas de cobro de estacionamiento, y 2.26 estaciones por km²p de alquiler de scooters y bicicletas. En contraste, el sector S3 presenta los peores indicadores, con tan solo 2.97 cuadras por km²p de límites de velocidad y cámaras, sin zonas de cobro de estacionamiento, 4.08 unidades por km²p de rompemuelles de concreto como reductores de velocidad, 12.11 unidades por km²p de arborización, y la ausencia de estaciones de alquiler de scooters y bicicletas. Finalmente, se presentan las conclusiones y se proponen recomendaciones orientadas a intervenir y fomentar una movilidad saludable y sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).