La gestión de almacenes y su influencia en el tiempo de abastecimiento a las tiendas de una empresa retail
Descripción del Articulo
Como objetivo principal, en este trabajo de investigación se busca reducir el tiempo de abastecimiento a las tiendas de una empresa del sector retail, el cual empieza desde la generación de las hojas de picking, proceso de picking, verificación de requerimiento, carga, traslado y descarga de mercanc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13444 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13444 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de empresas Inventario Ingeniería industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Como objetivo principal, en este trabajo de investigación se busca reducir el tiempo de abastecimiento a las tiendas de una empresa del sector retail, el cual empieza desde la generación de las hojas de picking, proceso de picking, verificación de requerimiento, carga, traslado y descarga de mercancías; esto mediante la correcta gestión de almacenes. En un principio se encontró desorden y falta de criterio en el almacenamiento de los productos, además no se utilizaba la plena capacidad del sistema ERP que habían contratado y existía una gran diferencia entre stock físico y el de sistema; esto generaba un gran problema al momento de planificar el abastecimiento ya que no se sabía con certeza el stock y lugar donde se encontraban almacenados los productos. Por ende, la finalidad es reducir el tiempo de abastecimiento a las tiendas de una empresa retail. La primera etapa consistió en el levantamiento de toda la información existente en el proceso de abastecimiento, para lo cual se entrevistó a operarios y jefes encargados del área de logística. Para determinar los problemas existentes se emplearon herramientas como los 5 ¿por qué?, complementado con el diagrama de Ishikawa. Se empezó del diagrama de procesos existente para desarrollar un nuevo proceso contemplando la nueva gestión de almacén que consiste en clasificar las mercancías en clases ABC definido por Pareto, definir y determinar los Slots de almacenamiento, así mismo crear un código alfa numérico para cada slot, para luego emparejar los códigos de producto con los nuevos códigos de slot, para lo cual nos guiamos de la clasificación ABC y de la clasificación por familia de producto, línea y sub línea; seguidamente se cargó toda esta información al sistema ERP, de tal modo que en las hojas de picking se imprima el requerimiento junto con el lugar de almacenamiento de cada producto; reduciendo de este modo el tiempo de ubicación y picking de los productos así mismo impacta en la facilidad de realizar los conteo cíclicos de registros de inventario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).