Exportación Completada — 

Impacto global de las revistas científicas cubanas de medicina y salud en Scopus

Descripción del Articulo

Introducción: La producción científica cubana en los últimos 10 años ha experimentado un ascenso tanto en cantidad de publicaciones como en calidad de estas. Sin embargo, no todos los números expresan el trabajo que se hace mediante estrategias editoriales de cada consejo y en número de publicacione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Mendoza, Josmel, González-Valiente, Carlos Luis, Alfonso Manzanet, José
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/1928
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/1928
http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/view/322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Producción científica
Bases de datos de citas
Descripción
Sumario:Introducción: La producción científica cubana en los últimos 10 años ha experimentado un ascenso tanto en cantidad de publicaciones como en calidad de estas. Sin embargo, no todos los números expresan el trabajo que se hace mediante estrategias editoriales de cada consejo y en número de publicaciones recibidas. La inclusión de las revistas científicas médicas en Scopus, como base de datos de primer nivel, pone en la luz la realidad del consumo de la ciencia médica cubana en esa dimensión. Objetivo: Identificar el impacto mediante el análisis de citas de las revistas científicas cubanas en el área de la medicina y las ciencias de la salud. Metodología: Se tomó como universo de trabajo todas las revistas biomédicas cubanas disponibles desde la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba y específicamente todas las certificadas como Revistas Científico Tecnológica por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la república de Cuba (CITMA). Se realizó un análisis de las citas recibidas por las revistas médicas cubanas incluidas en Scopus. Se tuvieron en cuenta parámetros como: citas recibidas, procedencia de las citas, cuartil de ubicación, entre otros. Resultados: Se recuperaron 13135 referencias citadas. La Revista Cubana de Medicina es la publicación que más citas ha recibido en Scopus. La mayor cantidad de citas provienen de publicaciones cubanas, lo que pudiera considerarse autocitas a nivel macro. Conclusiones: Los niveles de citaciones de las revistas científicas cubanas indizadas en Scopus son bajos y se precisan acciones estratégicas y concretas que garanticen un mayor número de citas que llevaría a un mejor posicionamiento de la ciencia cubana en un espacio de alta visibilidad. Corresponde a los editores dar a conocer estas razones y proponer las líneas de trabajo a seguir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).